Saltar Navegación

Carolina Mora Chinchilla, Escuela de Estudios Generales

Laura Rodríguez Rodríguez
Por Carolina Mora Chinchilla

Voz experta: Camino al Bicentenario de la Independencia de Centroamérica

Gracias al trabajo de varias instituciones, la Escuela de Estudios Generales de la UCR acercó el conocimiento académico al público en general
8 nov 2021

Con más de una treintena de eventos académicos y veintiún meses de actividad continua, el próximo 1 de diciembre se pondrá fin al ciclo Camino al Bicentenario de la Independencia de Centroamérica. En este participamos la Cátedra Libre Enrique Macaya Lahmann, de la Escuela de Estudios Generales, que tuve el honor de coordinar junto con la Comisión del Bicentenario, la Biblioteca Nacional y Vladimir de la Cruz, gestor del proyecto. Tempranamente se nos unió el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), justo en el momento en que se necesitaba mayor apoyo técnico y difusión en redes sociales de las conferencias e investigaciones sobre el proceso independentista, pues la pandemia había obligado a suspender las actividades presenciales. El IFED acrecentó decisivamente las alianzas institucionales, haciendo posible una mejor y mayor difusión del trabajo conjunto.

De lo presencial a lo virtual: el valor de las alianzas en tiempos de pandemia

El 3 de marzo, en la Biblioteca Nacional, Vladimir de la Cruz dictó la conferencia inaugural del ciclo, la única presencial. Se hizo necesario entonces reinventar el modelo de difusión.

El esfuerzo institucional conjunto dio excelentes resultados y se pudieron alcanzar los objetivos propuestos inicialmente de construir un espacio para repensar y orientar proyectos que ayudarían a facilitar la comprensión del proceso de independencia de Centroamérica. Si bien teníamos muchos planes para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia desde la Escuela de Estudios Generales, el gran reto de este ciclo de conferencias fue trabajar en favor del público y brindar mayor facilidad de acceso a las conferencias. Pronto nos dimos cuenta de que eran de gran interés para personas que habitualmente no se habían acercado a la Biblioteca ni menos a la academia.

El transmitir por medio del Facebook Live del TSE, gracias a la alianza con el IFED, mejoró la calidad de las presentaciones y los videos. Hoy siguen siendo utilizados por una enorme cantidad de personas que los visitan tanto en el sitio web del TSE como en el de la Biblioteca Nacional.

Camino al Bicentenario nos ayudó a acercar la academia al público en general, por medios sencillos y con el invaluable apoyo de equipos de colaboradores y colaboradoras de la Biblioteca Nacional y del IFED. Este es un esfuerzo de democratizar el conocimiento, el cual deja muchas lecciones aprendidas.

Independencia de Centroamérica frente a la independencia de Costa Rica

La idea principal sobre la que se estructuró Camino al Bicentenario fue la de contextualizar el proceso de independencia de Centroamérica. Siempre se trató de buscar temas que aportaran elementos que hicieran comprensible al público que la independencia fue un largo proceso, que había que explicar desde los primeros movimientos ideológicos y de cambio político. Costa Rica no estaba sola en el proceso independiente y explicar esto lleva su trabajo. El reto era combinar diversos temas y que llegaran a estas conclusiones, aunque, por supuesto, el proceso para Costa Rica debía ser figura central al final del ciclo.

Sobra decir que el desarrollo sostenido de las actividades de Camino al Bicentenario fue posible gracias a la participación de gran cantidad de profesionales de la historia, la sociología, la política, la educación, el cine y la música. Profesores de la Escuela de Estudios Generales, académicos de otras áreas y otras universidades, nacionales e internacionales, nos apoyaron desde un inicio. Se fortalecieron más alianzas en el transcurso de estos casi dos años, en especial con las universidades. Los compañeros y compañeras de la Sección de Historia de la Cultura fueron siempre protagonistas, así como de otras secciones como la de Arte y Música, Comunicación y Lenguaje, y Sociología, además de que sus sugerencias sobre temas y conferencistas fueron siempre acertadas.

Fue muy valioso el apoyo desinteresado de tantos y tantas profesionales, que nos pusieron sobre el tapete temas como la esclavitud y las diferencias sociales hasta los más profundos cambios políticos experimentados con la Constitución de Cádiz. Cada participación de alrededor de una hora fue una propuesta valiosa y diferente. Tlacuilos, documental sobre el grafiti en Centroamérica, fue una primicia. Cine en Centroamérica, novela del centenario, conmemoración del centenario, la iglesia y la vida política, la masonería, la prensa, lo indígena, revueltas en la colonia, las mujeres, luchas por la independencia, el deterioro del imperio español y muchos temas más relacionados al bicentenario de la independencia de la región.

Vladimir de la Cruz, siempre a la cabeza con el proyecto, no dudó en dejarnos hacer, y la experiencia nos llevó a veces por caminos no tradicionales en la búsqueda de esta exploración del desarrollo de Centroamérica independiente.

Esta aventura no se detuvo en la retrospectiva de 1821. Explorar ese acontecimiento nos llevó hasta el presente, a encontrar una mejor perspectiva de dilemas y problemáticas que hunden sus raíces en 200 años de andar independiente y que presentan una paradójica actualidad.

Finalizamos el mes de octubre y, por supuesto, desde setiembre el ciclo ha buscado desenredar los hechos ocurridos en Costa Rica específicamente. En las últimas conferencias iremos hacia este objetivo. El bicentenario de la independencia en Costa Rica por supuesto debe ser analizado, el contexto centroamericano ya se estudió y en estos días se llegará a la fase final del ciclo con una serie de reflexiones sobre el significado del acta del 29 de octubre de 1821 y la emisión del Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica el 1.° de diciembre, día en que se dará fin a tan especial espacio.

Muchas gracias a la Benemérita Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, al Instituto de Estudios en Democracia del TSE y a la Escuela de Estudios Generales que, con su Cátedra Libre Enrique Macaya Lahmann, nos ha permitido hacer de Camino al Bicentenario de la Independencia de Centroamérica un instrumento de difusión del conocimiento histórico, básico y accesible a muchas personas, tanto dentro como fuera de Costa Rica.

Les invitamos a observar algunas conferencias por medio de este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wCY9NaGfAow&list=PL_9kxaX8n_SWZbNhoJD9YpenQDk0tffxK.


¿Desea enviar sus artículos a este espacio?

Los artículos de opinión de Voz experta UCR tocan temas de coyuntura en textos de 6 000 a 8 000 caracteres con espacios. La persona autora debe estar activa en su respectiva unidad académica, facilitar su correo institucional y una línea de descripción de sus atestados. Los textos deben dirigirse al correo de la persona de la Sección de Prensa a cargo de cada unidad. En el siguiente enlace, puede consultar los correos electrónicos del personal en periodismo: https://odi.ucr.ac.cr/prensa.html

M. Sc. Carolina Mora Chinchilla
Profesora de la Escuela de Estudios Generales
carolicawpna.mora  @ucrjulg.ac.cr
Etiquetas: #vozexperta.

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba