Saltar Navegación
La exclusión no genera mayor debate en la agenda electoral en Nicaragua, Honduras y Costa Rica
Anel Kenjekeeva
29 oct 2021Sociedad

El Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica (CICOM-UCR) sirvió como un escenario para que comunicadores y comunicadoras de Honduras, Nicaragua y Costa Rica compartiesen sus análisis sobre las próximas elecciones entre noviembre de este año y febrero de 2022, como parte del estudio "Exclusión Social y procesos electorales en Honduras, Nicaragua y Costa Rica 2021-2022" desarrollado en el CICOM-UCR y que contó con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. 

REPASE LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS AQUÍ

El objetivo del conversatorio fue presentar los hallazgos de la investigación y analizar cuánto puede jugar en la coyuntura electoral de los países señalados la exclusión social que se vive en estos países. 

El principal resultado muestra que el incremento de la exclusión, profundizada por la crisis sanitaria, no se traduzca en mayor debate del tema en la coyuntura electoral en los tres países analizados. Temas tales como pobreza, desigualdad, empleo u oportunidades, frecuentes entre sectores mayoritarios de las sociedades centroamericanas, ocupan un lugar muy secundario de las agendas electorales. 

Las personas candidatas y la exclusión 

El incremento de la exclusión, profundizada por la crisis sanitaria, no se traduce en mayor debate del tema en la coyuntura electoral en los tres países analizados. Temas tales como pobreza, desigualdad, empleo u oportunidades, frecuentes entre sectores mayoritarios de las sociedades centroamericanas, ocupan un lugar muy secundario de las agendas electorales.

En el caso de Honduras y Costa Rica, del total de las publicaciones de las personas candidatas apenas un 8,5 % y un 6,8%, respectivamente, se refiere a temas asociados con exclusión. Este contraste entre las condiciones de vida de los sectores mayoritarios y las agendas de las personas candidatas y los partidos políticos no debería pasar desapercibida, pues tiende alejar a sectores mayoritarios de la política electoral. Por ejemplo, en el caso de Honduras apenas un 50 % de las personas inscritas en el padrón suelen votar.

En Honduras las publicaciones de los partidos políticos referentes a los temas de exclusión no superó el 13 %, mientras que con respecto a las personas candidatas, fue menor del 10 % de las publicaciones totales realizadas en el período de monitoreo. En el caso de Costa Rica, el número de publicaciones referentes a los temas como pobreza, desigualdad etc, varía entre las personas candidatos, siendo la más baja 0,82 % y la más alta 27,9 %. En los partidos políticos de Costa Rica, el porcentaje de publicaciones alusivas a los temas de exclusión varían tanto entre partidos como en comparación con la persona candidata que los representa.

En Nicaragua, se dificultó el seguimiento en general de los partidos políticos pues la mayoría no cuenta con cuenta oficial en Facebook; dos de los partidos políticos con cuenta oficial fueron excluidos de la contienda electoral.

La investigadora del Centro de Investigación en Comunicación (CINCO) y el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas de Nicaragua, Elvira Cuadra Lira, compartió que en territorio nicaragüense, que es donde se realizarán primero las elecciones, el 7 de noviembre, la participación ciudadana y política ha sido cercenada, pues todo el escenario electoral está acomodado para que la pareja presidencial desde 2007, Daniel Ortega Saavedra y Rosario Murillo Zambrana, siga ocupando este puesto, ya que la oposición ha sido eliminada vía encarcelamiento. "Las elecciones fueron vistas con ilusión porque era una manera para cambiar el gobierno y salir de la crisis sociopolítica que hay desde 2018, sin embargo eso se diluyó con el paso del tiempo, no se ve un cambio por parte del gobierno y la oposición ha llamado a las personas a quedarse en casa porque no hay condiciones para ejercer el voto". 

coyuntura electoral Nicaragua, Honduras y Costa Rica
En el marco de las elecciones en Honduras, Nicaragua y Costa Rica, investigadores sociales de los tres países compartieron sus experiencias en sus respectivos países en el marco de la investigación del fenómeno hecha por el Centro de Investigaciones en Comunicación de la Universidad de Costa Rica. 

Cuadra Lira proyecta que ante este escenario dicho proceso electoral podría ser desconocido por la comunidad internacional, ya que no hay diafanía por parte del oficialismo, el poder controla a los órganos electorales, los otros partidos en contienda no representan una verdadera competencia y son más progobierno y se le ponen trabas a la observación internacional. Pero también existe la interrogante sobre qué sucedería luego de las elecciones en relación con lo nacional e internacional. Por otro lado, no existe ninguna propuesta para resolver los problemas de la ciudadanía como la exclusión, la pobreza y los problemas económicos. Finalmente, ella señaló que entre 1990 y 1996 hubo un período de transición pacífica, donde se creía que el voto era un agente de cambio, pero desde 1996 una serie de reformas a la ley electoral hechas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional y el Partido Liberal Constitucionalista  que redujo la credibilidad de la población en las elecciones, pero luego de 2011 el declive fue todavía mayor. 

La socióloga e investigadora del Centro de Documentación de Honduras, Leticia Salomón, narró que en Honduras, cuyo proceso electoral se dará el 28 de noviembre, hay una campaña basada más en ataques del gobierno del Partido Nacional a la oposición y viceversa, pues mientras los oficialistas acusan a sus opositores de desestabilizadores del país, estos últimos sacan a la luz los temas como la corrupción y el narcotráfico en el gobierno, presidente y diputaciones, la ineficiencia estatal para resolver los problemas y el debilitamiento del estado de derecho. "Parece muy lejana la realización de una competencia basada en la presentación de propuestas de gobierno (...). Da la impresión de que ya se sabe lo que hará cada partido cuando gane las elecciones (...), todos los partidos tienen planes de gobierno, pero son un mero formalismo. Si uno se sienta y los lee uno dice 'aquí está la solución a los problemas del país' porque proponen una maravilla, pero dónde ponen el presupuesto". 

Salomón dio a conocer que en territorio hondureño hay una deslegitimidad al gobierno de Juan Orlando Hernández Alvarado y más cuando las inversiones en desarrollo social disminuyeron e incluso precarizaron servicios como la salud, la educación y las oportunidades de empleos, mientras que por otro lado se aumentó el gasto en el ejército de ese país. 

Finalmente, el equipo investigador del CICOM, encabezado por el Doctor Carlos Sandoval García, dio a conocer que en Costa Rica, cuyas elecciones serán el 6 de febrero de 2022, hay un alto énfasis en la personalidad de cada aspirante a la presidencia, pues de las 27 candidaturas inscritas para presidir el país, 17 también pretenden una diputación. 

El país además encara su proceso electoral con un inédito coeficiente de Gini de 0,524, el más alto en su historia, lo cual indica mayor desigualdad; y un 23% de pobreza. Además, la tasa de desempleo llegó a un 18% y la informalidad laboral es cercana a la mitad de la fuerza laboral. 

"En el caso de Costa Rica tenemos un panorama que nos urge que se convierta en un tema de discusión electoral. El sector informal constituye el 46% de la población económicamente activa. Ha habido un incremento del 40 al 46% en los últimos 10 años, y eso significa precarización laboral para miles de personas. Y en la última encuesta nacional de hogares tal vez la principal conclusión es que hay un incremento de la desigualdad. Este es un llamado atención acerca de qué es importante hablar en esta coyuntura electoral, y el enorme reto es cómo convertir estos temas centrales para la mayoría de la población en temas de discusión electoral".

Sin embargo, con base en análisis de discurso hecho a los principales medios de cada país, las redes sociales de los partidos y de quienes aspiran a presidir a los tres países analizados, los temas de pobreza y exclusión social se tocan muy poco; no llegando ni al 10% de las publicaciones en general. 

La metodología 

Las personas investigadoras trabajan en un análisis de la coyuntura político electoral en los tres países y también durante 10 semanas dieron seguimiento a las publicaciones en redes sociales de personas candidatas, partidos políticos y medios de comunicación por medio del programa CrowdTangle. El seguimiento de las publicaciones se hace a través de palabras clave como: exclusión, pobreza, oportunidades, desigualdad, empleo, narcotráfico, inseguridad, corrupción, acoso. El análisis incluye los comentarios que reciben las publicaciones en la red de Facebook. 

Una segunda parte de la investigación se realizará a inicios del 2022 y se tiene previsto realizar grupos focales en los tres países.

 

Juan Pablo Rodriguez Campos
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
juan.rodriqmeqguezcampos  @ucrstoe.ac.cr

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información
Áreas de cobertura: ciencias económicas, derecho, innovación y emprendimiento
gabriela.mgidbayorgalopez  @ucrrdni.ac.cr
Etiquetas: ucr electoral.

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba