La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) inaugurará su segundo ciclo lectivo del año con una clase virtual acerca de la cultura culinaria de un grupo étnico que forma parte del pasado y presente de esa región del país: los inmigrantes chinos.
La actividad tendrá lugar el 24 de setiembre a las 14 horas (Costa Rica) y se titula “La ciencia de los alimentos y la producción de foodscapes en torno a las migraciones chinas en Costa Rica”, a cargo de la Dra. Lai Sai Acón Chan, investigadora del proyecto Recuperación de la memoria histórica de las migraciones chinas en Costa Rica y cocoordinadora de la Red Académica Latino e Hispano Americanista sobre Estudios Sinológicos de la UCR.
Además, se contará con la participación, como comentarista, del Dr. Ronald Soto Quirós, especialista costarricense de la Universidad de Burdeos, Francia.
Esta es la quinta conferencia de un ciclo virtual, que se inició en julio anterior y es organizado por la Red, cuyo objetivo es promover el conocimiento académico sobre China y sus mundos de ultramar en idioma español.
La sinología, disciplina especializada en los estudios sobre China en el extranjero, se institucionalizó durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, en las principales universidades europeas y de Estados Unidos.
Este campo de estudio es interdisciplinario. Adentrarse en esta disciplina implica el conocimiento de cuatro grandes ramas: el idioma, la filosofía, la literatura y la historia.
En Latinoamérica hay cerca de 30 expertos y expertas en sinología, dos de ellos en la UCR, únicos en Centroamérica y el Caribe.
El Dr. Ricardo Martínez Esquivel, profesor e investigador de la Sede del Pacífico y coordinador de la Red, explicó que la conferencia en cuestión tiene mucho significado para la provincia de Puntarenas y para toda la región del Pacífico costarricense, ya que “la cultura culinaria de los inmigrantes chinos en Costa Rica, en el contexto de un mundo de hibridaciones culturales, se introduce vía Puntarenas”.
En 1855 llegó el primer contingente de chinos contratados a Costa Rica para trabajar en diferentes actividades económicas y a partir de ese momento siguieron ingresando otros grupos, se instalaron y comenzaron a traer a sus familiares.
“Es un grupo étnico que se comienza a establecer en el país. Su afincamiento conlleva transformaciones en el paisaje y en las diferentes prácticas culturales, como la forma de preparar la comida, tropicalizan los platillos chinos. Además, no son grupos migrantes cerrados, aprenden el idioma, entre otras cosas”, comentó Martínez.
Para el académico, quien realizó estudios sinológicos en México, China, España y Estados Unidos, el verdadero barrio chino costarricense se encuentra en Puntarenas y no en la capital.
El barrio chino en Puntarenas es “un espacio que surge de la espontaneidad de los mecanismos de supervivencia de los inmigrantes. Hubo un proceso de hibridación cultural”, afirmó.
El ciclo virtual de conferencias de la red sobre estudios sinológicos se efectúa con el propósito de darle participación a los especialistas en el tema desde cualquier país donde se encuentren. Estas conferencias están alojadas en el canal de Youtube de la Sede del Pacífico.
Hasta el momento, todos los conferencistas han sido extranjeros. Esta es la primera vez que la disertación estará a cargo de una experta costarricense, la profesora de la Escuela de Lenguas Modernas y ex directora del Instituto Confucio, de la UCR, la Dra. Acón. Ella ha investigado la cultura migratoria china en Costa Rica.
Las actividades académicas han abordado diferentes temas relacionados con la cultura, la política, la lengua, la economía, la historia y la pintura de ese país asiático. La siguiente conferencia tratará sobre la cyberliteratura.
“La ciencia de los alimentos y la producción de foodscapes en torno a las migraciones chinas en Costa Rica” se podrá seguir en el canal de Youtube de la Sede del Pacífico y por Facebook Live del Instituto Confucio.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024