Saltar Navegación
Comunidades indígenas reciben chips telefónicos, semillas e información complementaria sobre la prueba de admisión
Funcionarios de la UCR se desplazaron a las comunidades indígenas siguiendo todas mas medidas establecidas por el Ministerio de Salud durante la pandemia. Foto: cortesía VAS.
Los materiales en video ayudarán a la preparación de quienes aspiran a ingresar a la Universidad de Costa Rica y a la Universidad Nacional en el 2021
21 sept 2020Sociedad

Funcionarios de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) visitaron los territorios indígenas del país para entregar en cerca de 38 colegios material audiovisual complementario de preparación a la prueba de admisión de las universidades públicas, que se aplicará del 1o. al 20 de diciembre del 2020.

Esta información es adicional a la entregada oficialmente en los colegios por la Oficina de Registro e Información (ORI) y el Programa Permanente de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR.

Las zonas visitadas fueron el caribe y el sur costarricenses, y pertenecen a los territorios indígenas Tayní, Bajo Chirripó, Talamanca Cabécar, Talamanca Bribri y Ngöbe.

El material consistió en una serie de videos elaborados por estudiantes de diferentes proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU), que tienen como objetivo explicar el desarrollo de los ejercicios contemplados en el libro “Resolvamos la PAA”, editado por dicho Instituto.

“Si bien el libro trae la explicación, lo que hace el video, con el aporte del tutor o tutora, es complementar el desarrollo de la explicación por medios visuales”, afirmó Johnny Arias Aguilar, asesor de la VAS y quien fue el responsable de las entregas a los estudiantes y profesores.

Arias indicó que es muy difícil calcular cuántos estudiantes realizarán la prueba este año, tomando en cuenta el contexto de la pandemia y que a causa de esta posiblemente se hayan dado casos de abandono de las aulas.

En años anteriores han efectuado el examen más de 300 colegiales de territorios indígenas e ingresaron a la UCR por año alrededor de 30 estudiantes.

Estudiantes de último año de cerca de 50 colegios de territorios indígenas realizan la prueba de admisión con miras a ingresar a la Universidad de Costa Rica. Foto: cortesía VAS.

Este es el primer acercamiento presencial a las comunidades que realiza la VAS durante la pandemia, debido a las medidas de distanciamiento físico establecidas por el Gobierno, que han obligado a las instituciones y empresas privadas a suspender de forma indefinida toda actividad que conlleve el acercamiento físico. Por tal motivo, esta instancia universitaria ha trabajado en la elaboración de protocolos y otras acciones para replantear el contacto con las poblaciones.

Las giras se efectuaron siguiendo todas las medidas establecidas por el Ministerio de Salud y las autoridades universitarias, de acuerdo con el protocolo “Procedimiento de Giras – Entrega de materiales en el marco de la Emergencia COVID-19”.

Desde años atrás, la UCR desarrolla acciones para promover el ingreso y asegurar la permanencia de estudiantes de territorios indígenas de todo el país en las aulas universitarias. Una de estas acciones es la asesoría y el acompañamiento en el proceso de admisión.

“La respuesta de los profesores ha sido de agradecimiento a la Universidad, porque ya les llegó el material oficial y ahora nosotros les llevamos información adicional. Ellos vieron con agrado los videos, porque les parece que es un complemento a la práctica y expresaron que les sirve para motivar a los chicos y chicas a que realicen el examen de admisión”, añadió el funcionario de la VAS.

Vínculo con las comunidades

Las giras realizadas a los territorios indígenas fueron aprovechadas para el envío de otros materiales, como semillas, chips telefónicos y tela para la confección de mascarillas de protección al COVID-19.

En esta iniciativa participaron el Trabajo Comunal Universitario “Salud mental comunitaria: prevención del suicidio en personas jóvenes del cantón de Talamanca”, el proyecto de Iniciativas Estudiantiles “Cultivando la autonomía alimentaria” y el programa institucional Kioskos Socioambientales.

El estudiante Emilio Rojas Álvarez, de Iniciativas Estudiantiles, explicó la importancia de mantener el contacto con las poblaciones indígenas en donde la UCR venía trabajando antes del inicio de la emergencia sanitaria y social.

Los colegiales recibieron videos complementarios que les facilitará la preparación para la prueba de admisión, que este año se realizará del 1 al 20 de diciembre. Foto: cortesía VAS.

“Hemos visto que es importante tener puntos de contacto bien definidos. Cuando se trata de puntos de contacto presenciales, tratamos de evitarlos al máximo y de tomar las mejores medidas higiénicas para evitar la transmisión, en especial en esta zona (Talamanca Bribri), que se ha mantenido aislada”, indicó.

Precisamente, con los chips telefónicos se busca facilitar y mantener el contacto con las comunidades indígenas.

“Es muy importante haberles dejado los chips telefónicos porque ellos han tenido problemas de comunicación bastante grandes. En ocasiones no hemos podido contactarlos durante semanas y esto puede deberse a muchos factores, incluyendo que no tienen dinero para recargar sus teléfonos o que están fuera del área de cobertura”, dijo Rojas.

Por su parte, Andrea Orellana Mondol, colaboradora del proyecto “Cultivando la autonomía alimentaria”, consideró que “en estos momentos es fundamental trabajar la autonomía alimentaria, porque la pandemia no solo trae una crisis económica y social, sino también una crisis alimentaria, que va a generar un fuerte impacto en la zona”.

Los productores de Talamanca ya están sintiendo los efectos económicos de la emergencia, como lo manifestó Óscar Almengor, director del Colegio Académico Indígena de Sepecue y directivo de la Asociación de Desarrollo Indígena Bribri Talamanca (Aditibri).

“Este problema de la pandemia viene afectar la parte económica de nuestras familias, la salud, los ingresos. Desde marzo y hasta la fecha, se ha dado una regresión económica, se ha venido abajo la venta de plátano y de productos básicos, como el cacao y el banano, y del turismo. Todo está varado”, reveló.

Por último, Arias comentó que en los diferentes territorios indígenas a los que han estado visitando existe conciencia de los riesgos que representa la enfermedad del COVID-19, y por eso han tomado medidas. Por ejemplo, en algunas comunidades hay puestos de control en las entradas de los territorios para vigilar el ingreso de personas y así evitar contagios, uso de las mascarillas y protectores faciales, especialmente entre personas con factores de riesgo y de menores recursos económicos.

Lillianne Sánchez Angulo
Comunicadora de la Vicerrectoría de Acción Social
lillianne.sfmaoanchezangulo  @ucrdhjd.ac.cr

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ciencias básicas
patricia.bdwhdlancopicado  @ucrhuav.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba