Saltar Navegación
Foto 1 Seminario Paisaje Arquitectura
Expertos promueven la integración de biocorredores en los diseños de las ciudades

En este seminario virtual sobre biocorredores y paisajismo participaron aproximadamente 175 personas en la plataforma Zoom y 150 mediante YouTube Live. Foto ilustrativa Laura Rodríguez.

Posgrado de Arquitectura realizó seminario virtual para analizar la implementación de estrategias de desarrollo urbano que incluyen espacios naturales
7 may 2020Ciencia y Tecnología

Una de las variables que componen los diseños arquitectónicos destinados al desarrollo del urbanismo son los biocorredores, que funcionan como conectores naturales entre los hábitats presentes en un área determinada y cuya finalidad es preservar los ecosistemas ya existentes.

De esta forma se mantiene la presencia de zonas naturales en las ciudades y propicia sitios más saludables para las personas, en donde se combinen la apropiación del espacio y la relajación mental, y convierte a los centros urbanos en lugares más atractivos para convivir y más amigables con el medio ambiente.

Este es uno de los temas que se analizan en los cursos y en los proyectos de investigación y acción social de la Escuela de Arquitectura (EA) de la UCR, y precisamente, en conmemoración del Mes Mundial de la Arquitectura del Paisaje, el Programa de Posgrado de la EA propuso la realización de un seminario virtual los días 15 y 16 de abril denominado: Biocorredores ecológicos y paisajísticos.

Esta es una de las modalidades a las que han recurrido las unidades académicas para poder seguir ejerciendo la docencia y la investigación, en medio de las medidas restrictivas implementadas por la UCR e impuestas en el ámbito nacional por el Ministerio de Salud debido a la pandemia por el Covid-19.

Foto 2 Seminario Paisaje Arquitectura

El objetivo principal de esta actividad era posicionar el tema de los corredores biológicos urbanos como una estrategia novedosa utilizada en instituciones estatales y municipalidades, para lograr conectar lo urbano con la naturaleza. Foto ilustrativa Karla Richmond.

Según indicó la Arq. Laura Chaverri Flores, coordinadora de la Maestría en Paisajismo y Diseño de Sitio de la EA y organizadora de este seminario virtual junto con el profesor Arq. Guillermo Chaves Hernández, el objetivo es conocer cómo se han desarrollado los corredores biológicos en Costa Rica y en otros países, en especial las estrategias aplicadas en los programas y proyectos empleados en los corredores biológicos interurbanos.

Esta actividad contó con la participación de profesionales de instituciones nacionales, quienes gestionan esta estrategia en el ámbito local, e invitados internacionales. Además, este seminario forma parte del proyecto de investigación titulado: Paisajismo regenerativo para la conformación de biocorredores ecológicos y paisajísticos aplicado en el sector institucional de Tirrases de Curridabat”, manifestó Chaverri.

La experta agregó que se sumaron también los estudiantes del Taller avanzado de ambiente y paisaje, y los del Posgrado en paisajismo y diseño de sitio, “este grupo está aplicando actualmente ejercicios de diseño en el distrito de Tirrases de Curridabat y sus alrededores, enfocados en temas de arquitectura y paisajismo para generar soluciones ambientalmente conceptualizadas”, afirmó Chaverri.

Construir ciudades sin eliminar la naturaleza

Una de las premisas que sustentó los aportes de cada especialista en este seminario virtual, es que un biocorredor ecológico y paisajístico interurbano llega a influir de gran forma en las zonas habitadas circundantes, hasta transformarse en una infraestructura verde que incluye el equipamiento urbano, le da valor a los paisajes relevantes y mejora la conectividad ecológica, funcional y visual.

Foto 3 Seminario Paisaje Arquitectura

Gracias a este tipo de actividades, los estudiantes y el público en general profundizan sobre conceptos innovadores en la arquitectura, como los corredores biológicos interurbanos y las huertas urbanas; pero también se acercan a variables como la realización de los planes de gestión y la coordinación interinstitucional. Foto ilustrativa Laura Rodríguez.

Por ejemplo, el M.Sc. William Montero Flores, ingeniero forestal de la Universidad Nacional (UNA) y máster en biodiversidad y conservación por la Universidad Federal de Pará, Brasil, reveló durante su exposición sobre biodiversidad urbana que la vegetación puede bajar de 2 a 8 grados la temperatura de las grandes ciudades, lo que ayuda a la población a enfrentar las olas de calor de las épocas secas.

Por su parte el Arq. Alejandro Arango Berrocal, licenciado en Arquitectura de la UCR, agricultor urbano y asesor de gestión de proyectos comunitarios e innovación de la Municipalidad de Curridabat, comentó que se le puede dar un lugar especial a la agricultura urbana, ya que tiene características que transformarían la vida en las ciudades, como el lenguaje inclusivo y que son una solución a la necesidad de reunión y relajación que tienen las personas.

Finalmente, el Dr. Gabriel Burgueño, licenciado en planificación y diseño del paisaje, y doctor en urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, presentó una ponencia titulada Sustentabilidad en el proyecto urbano: corredores como caso de enseñanza en el paisaje, en la que hizo hincapié en que los biocorredores son la forma ideal para conservar especies y paisajes en las ciudades, y al mismo tiempo ofrecen un amplio valor escénico para el disfrute de los habitantes.

El Dr. Burgueño citó varios ejemplos, como el Paseo del Bajo, una autopista inaugurada en el 2019 y que une a varios barrios y avenidas en la capital argentina, “este aporte invita a la reflexión sobre la sustentabilidad en el diseño, la vegetación nativa aplicada al espacio verde público y el manejo de los paseos de Buenos Aires. Ya construido en gran parte y plantado en algunos tramos, muestra la posibilidad de encuentro y circulación por un corredor que a su vez integra universos urbanos disociados hasta el momento, como el Centro (casco histórico), San Telmo y Puerto Madero. Algo similar en la etapa de documentación es el concurso de la Costanera Norte-Distrito Joven, pero en este caso el gran corredor es el Río de la Plata, que conecta la naturaleza del litoral con las riberas urbanas de la ciudad de Buenos Aires y los distritos vecinos”, detalló este experto.

Como conclusión, el Dr. Burgueño apuntó que la enseñanza de los conceptos abordados en este seminario virtual “impulsa la formación de arquitectos más sensibles, con una mirada integradora del ambiente hacia los proyectos que desarrollen y por lo tanto más amigables, es decir, más sustentables”.

Además de los especialistas citados, también participaron como expositores en esta actividad (de manera individual y en pareja) el Arq. Guillermo Chaves Hernández y la Arq. Laura Chaverri Flores; Magaly Castro Álvarez, jefa del Departamento de Participación Ciudadana y Gobernanza del Sistema Nacional de Áreas de Conservación; Ing. Sergio Feoli Boraschi, coordinador de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del Departamento de Gestión Ambiental de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL); Ing. Irene García Brenes, gerente de despacho de la Alcaldía de la Municipalidad de Curridabat, y M.Sc. Alejandro Muñoz Rivera, asesor de la Alcaldía de la Municipalidad de Curridabat; e Ing. Sara Ramírez Jiménez, gestora ambiental del Parque La Libertad.

Otto Salas Murillo
Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ingenierías
otto.sallpyzasmurillo  @ucrozta.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba