Saltar Navegación
El coronavirus 2019 mantiene al mundo en alerta en medio de interrogantes
El contagio de COVID-19 no solo se da por el contacto con una persona infectada, sino que también puede transmitirse entre humano-objeto-humano.
Antecedentes, mitos y lo que aún no se sabe del coronavirus 2019
14 feb 2020Salud

Han pasado solo días desde que La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró oficialmente al virus que tiene en alerta al mundo entero. Ahora, este es llamado COVID-19, por sus siglas en inglés (coronavirus disease 2019), que en español significa "enfermedad de coronavirus".

Esta misma entidad afirma que cada vez son más las evidencias que demuestran el vínculo entre el COVID-19 y otros coronavirus conocidos que circulan en algunos animales como los murciélagos, específicamente, de la subespecie Rhinolophus. Esta subespecie es abundante en el sur de China, en Asia, Oriente Medio, África y Europa. 

Además, en las últimas semanas, se han identificado más de 500 coronavirus en murciélagos en China. Sin embargo, aún no está claro si hubo un animal intermediario en la ruta de transmisión a los humanos.

De todos los coronavirus registrados, solo siete han logrado infectar al ser humano. De esos, cinco han estado en murciélagos y dos en roedores. Algunos han tenido un intermediario, como un cerdo o una vaca.

Identificar la fuente animal del COVID-19 ayudaría a asegurar que no habrá brotes similares en el futuro con el mismo virus, y a la vez se entendería la propagación inicial de la enfermedad en el área de Wuhan, de la provincia de Hubei, China. Asimismo, se podría comprender mejor cómo estos virus saltan de animales a humanos. 

¿Por qué llegó este coronavirus?

El coronavirus, como tal, no es una enfermedad nueva en las personas.

La diferencia es que esta vez fue un tipo diferente el que llegó a los seres humanos. Cuando fue detectado por primera vez el 29 de diciembre del 2019, fue nombrado como en nCoV-2019. Pero, ¿por qué llegó este virus a los habitantes de China?

“Son muchos factores que tienen que ver como la cultura, las formas de vida y el cambio climático. Pero, en China hay un factor importante que es la caza de animales silvestres para consumo. Entonces, el surgimiento de estos nuevos virus patógenos pueden estar relacionados con este fenómeno”, indicó la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, viróloga de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La mayoría de países que tienen casos confirmados del COVID-19 se contagiaron por personas que viajaron desde China. Sin embargo, al tomar las medidas adecuadas usted puede viajar tranquilo al extranjero.

A través de una microscopía electrónica del virus, se observa que este virus tiene unas “bolitas” las cuales se ven como coronas y por eso su nombre. Esas formas son las espículas virales; es decir, partículas que tiene una superficie proteica, capaces de funcionar como receptores para poder entrar a las células del hospedero.

“La mayoría de estos virus no tiene mayor complicación, pues se presentan como una infección respiratoria. El 15% al 30% de todas la infecciones respiratorias, se dice que son por estos coronavirus”, comentó.

Para el COVID-19 solo hay dos tipos de diagnósticos estandarizados, pues antes de la emergencia, este se basaba en estudios con secuencias moleculares que habían en las bases de datos. Pero, fue después del 19 de enero cuando se empezó a diagnosticar específicamente este coronavirus. De manera que, después de esa fecha, los casos aumentaron exponencialmente porque ya se podían detectar.

Cuando se dice “el coronavirus” es un error. Su nombre correcto es el COVID-19, pues los coronavirus son una familia de más de 500 tipos ya reconocidos, de los cuales el COVID-19 es un solo miembro.


 

“De las 33 muestras que se tomaron en el mercado de mariscos de Wuhan después de su cierre al público, 31 demostraron que el virus estuvo ahí. Sin embargo, aún no se sabe si inició ahí”, señaló la Dra. Corrales Aguilar.

Actualmente, no hay un tratamiento específico. Pero se está controlando con el suministro de oxígeno e hidratación oral y endovenosa de manera supervisada.

El principal factor de riesgo para considerar un caso como sospechoso es el haber tenido algún viaje a China en los últimos quince días, debido a que su periodo de incubación va de los 2 a los 14 días.Todavía se investiga si su transmisión se puede dar antes de presentar síntomas, pero el crecimiento de casos nuevos que se registran a diario en el oriente parecen indicar que sí se puede.

Entre todos los pacientes que han fallecido debido al COVID-2019, se destaca al menos uno de estos tres factores dentro su historial médico: enfermedades crónicas, tabaquismo (ya sea activo o pasivo) y edad avanzada.

 

Virus estacionario 

El sistema de salud costarricense ha enfrentado brotes que no se pueden tomar por sentado. Por ejemplo, el sarampión, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el de la influenza H1N1 tan solo unos años atrás.

“En el Hospital Nacional de Niños (HNN) estamos bien entrenados porque todos los años tenemos el pico de infecciones agudas por virus respiratorios y que representan 40 ingresos semanales a cuidados intensivos” indicó la Dra. Olga Arguedas, pediatra inmunóloga de HNN.

“Al dengue lo conocemos. Sabemos cómo se comporta y en nuestro país la gente no muere por Dengue, situación distinta a la de otros países. Pero, ¿cómo se va comportar el COVID-19 aquí? Eso no lo sabemos”.

Dra. Eugenia Corrales, viróloga de la UCR.


 

El control por medio de la prevención es una acción fundamental que en el pasado ha funcionado en Costa Rica para detener la trasmisión de enfermedades a alto riesgo. Por eso, las profesionales hacen un llamado a palicar los protocolos de estornudo, tos y el del lavado de manos.

“A este coronavirus no lo conocemos y no sabemos qué va a pasar con él. Por eso debemos estar alerta. Por ejemplo,cuando surgió el zika, al principio se pensaba que era un tipo de dengue, pero nos fuimos dando cuenta que tenía efectos diferentes y que se transmitía de maneras distintas al mosquito”, señaló la Dra. Corrales Aguilar.

Lo cierto es que aún hay especulación acerca del tema y queda mucha investigación por hacer sobre este virus. Parte las declaraciones de las especialestas fueron brindadas en la mesa redonda "Coronavirus: Mitos y Verdades" organizado por la Facultad de Medicina de la UCR.

Valeria García Bravo
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información
valeriayxvw.garcia  @ucrvtwr.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba