Saltar Navegación

Un total de 32 expertos costarricenses en meteorología participan en taller internacional sobre satélites

La capacitación es organizada por la UCR y la NOAA de Estados Unidos, con la colaboración de la Nasa
26 oct 2020Vida UCR
La capacitación organizada por la UCR y la NOAA está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, meteorólogos y  pronosticadores de universidades y de otras instituciones de los países latinoamericanos. Foto: cortesía de la Escuela de Física de la UCR.

La nueva generación de satélites de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), con cobertura en todo el continente americano, amerita que los profesionales en el campo estén al día en la obtención de datos nuevos, su procesamiento y su interpretación.

Para responder a esta necesidad, la Universidad de Costa Rica (UCR), la NOAA y el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), ambos de Estados Unidos, llevan a cabo un taller virtual con la participación de más de 100 personas de 12 países de América Latina.

La capacitación está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, meteorólogos y  pronosticadores de universidades y otras instituciones de los países latinoamericanos. Inicialmente, fue propuesta por la UCR para realizarse de manera presencial con el objetivo de llenar las necesidades de capacitación de Centroamérica y el Caribe.

Debido a la situación generada por la Covid-19, la actividad se organizó de manera virtual en seis sesiones: 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de octubre del 2020, con la colaboración del Instituto Cooperativo de Investigación en la Atmósfera (CIRA, por sus siglas en inglés), también de Estados Unidos.

“Iniciamos con un pretaller virtual y actualmente estamos en la segunda semana del taller virtual. Los participantes de muchos países de la región nos conectamos desde las casas, instituciones y servicios meteorológicos, en ocasiones utilizando los teléfonos personales, para asistir a las sesiones sincrónicas realizadas durante todo el día”, expresó el Dr. Marcial Garbanzo Salas, director del Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria de la Escuela de Física de la UCR y uno de los organizadores del evento.

Por Costa Rica, participan 14 expertos de la UCR, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) y profesionales independientes.

Los participantes se entrenan para trabajar con información y productos de la serie de satélites GOES-R y JPSS para pronóstico del tiempo, predicción, monitoreo e investigación, por medio de ejercicios aplicados y casos de estudio que apoyen los retos de pronóstico en la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que incluye a Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.

La capacitación está a cargo de especialistas procedentes de la NOAA y la NASA; el IMN; la Escuela de Física y el Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi), de la UCR; el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués), de Brasil y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN), de El Salvador.

La nueva generación de satélites requiere que los profesionales en el campo de la meteorología se actualicen sobre la obtención de datos nuevos, su procesamiento y su interpretación. Foto: cortesía Escuela de Física de la UCR.

Los nuevos satélites

Los nuevos satélites generan muchos más datos que antes y de mayor complejidad, lo cual significa que se requieren mejores conexiones a Internet y computadoras para descargarlos y generar los productos, como imágenes y otros que no existían antes de la última generación de satélites..

Además, la información no solo es novedosa, sino que además demanda nuevas interpretaciones físicas asociadas a los eventos, así como capacitación sobre las implicaciones de los nuevos productos y su impacto en la población.

Los organizadores buscaron que los datos y casos de estudio utilizados en el taller fueran representativos de la atmósfera de los países latinoamericanos, con el fin de que la información transmitida pueda ser aplicable luego por los participantes.

“La generación de material propio ha sido un éxito y la gran mayoría de las imágenes satelitales observadas durante el taller son de la región, de aplicación directa en nuestras instituciones”, añadió Garbanzo.

En el taller se abordaron temas como el estado actual de los satélites, su uso y futuro; los métodos para obtener datos satelitales, las herramientas empleadas para generar productos y las soluciones comerciales y libres disponibles para los países e instituciones.

Además, se hizo la interpretación física de los fenómenos atmosféricos y se analizó cómo los instrumentos satelitales detectan las variaciones en la atmósfera y censan su estado constantemente. También se utilizaron imágenes multiespectrales (llamadas RGB) para la identificación de incendios forestales, niebla, tormentas y precipitación, entre otros, así como de características de la superficie, entre estas los cuerpos de agua.

Durante la última semana de la actividad se dedicará un día completo para conocer un nuevo sensor que detecta rayería desde el espacio 500 veces por segundo y que está generando información innovadora para aviación y monitoreo en tiempo real en todas las áreas relacionadas con la meteorología.

Finalmente, la actividad concluirá con un panel de figuras destacadas a nivel nacional e internacional en el área de la meteorología, para discutir acerca del rol de los profesionales en este campo y la creación de redes de interacción y capacitación en Latinoamérica para avanzar en la calidad de los productos y mejorar el servicio que se presta a los usuarios.

Entre los invitados especiales figuran la costarricense Sandra Cauffman y Steve Goodman, científicos de la NASA, además de otros expertos de la NOAA.

Patricia Blanco Picado
Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ciencias básicas
patricia.bpulplancopicado  @ucrxnpy.ac.cr

Comentarios:

1
  • julio Ordòñez Bruno 2020-10-27 09:14:17
    Soy meteorólogo especialista de la Oficina nacional de meteorología de la Republica Dominicana y me gustaría experimentar este proceso y aprender
Utilizar cuenta UCR
*

Artículos Similares:

Regresar Arriba