Saltar Navegación

La UCR acoge a más de 60 especialistas en física nuclear que participan en un encuentro internacional

Por primera vez, Costa Rica es la sede del XIII Simposio Latinoamericano de Física Nuclear y sus Aplicaciones
22 ene 2020Ciencia y Tecnología

La instalación del equipo del ciclotrón en la Universidad de Costa Rica se encuentra en su etapa final y se espera que este año el proyecto sea inaugurado en la Ciudad de la Investigación. Laura Rodríguez Rodríguez

El XIII Simposio Latinoamericano de Física Nuclear y sus Aplicaciones (Lasnpa, por sus siglas en inglés) se realiza cada dos años desde 1995 en diferentes países del subcontinente. El primer país donde se efectuó fue en Venezuela. 

Este año, es la primera vez que este evento se desarrolla en Centroamérica, del 20 al 24 de enero, en la Universidad de Costa Rica (UCR). A esta Institución se le reconoce su aporte al desarrollo académico, científico y social del país.

Alrededor de 60 personas participan en la actividad. Por ejemplo, reconocidos especialistas de Latinoamérica en física nuclear, así como académicos de Estados Unidos y de Europa. Entre ellos, se encuentran científicos, profesionales y estudiantes de las diferentes áreas de la física nuclear, física médica y sus aplicaciones.


Especialistas en física nuclear de diversos países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa están reunidos esta semana en el XIII Simposio de Física Nuclear y sus Aplicaciones, en la Universidad de Costa Rica. La actividad se desarrolla en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Laura Rodríguez Rodríguez

El Centro de Investigaciones en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) tiene a su cargo la organización del simposio. Anteriormente, esta reunión se ha desarrollado en Cuba, Uruguay, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Argentina, Venezuela, Brasil y México.

El evento continúa la tradición de desarrollar un encuentro internacional en el que se aborden los últimos resultados de la investigación experimental y teórica sobre física nuclear y sus aplicaciones, manifestó Mario Cubero Campos, coordinador del simposio e investigador del Cicanum.

“Desde su creación, esta actividad es el ‘buque insignia’ de los grupos latinoamericanos y se dedica a difundir los avances de la ciencia nuclear y los campos relacionados, desde la investigación fundamental hasta la aplicada, con énfasis en los temas desarrollados por los equipos de investigación latinoamericanos”, destacó Cubero.

Los avances más recientes en Latinoamérica y otras latitudes en torno a la investigación sobre física de partículas, estructura nuclear y reacciones nucleares, entre otras áreas, se conocen del 20 al 24 de enero en el simposio que se lleva a cabo en la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Algunas de las áreas teóricas que se tratan en el encuentro son física de partículas y de neutrinos, estructura nuclear, reacciones nucleares, física médica (radioterapia, medicina nuclear, radiodiagnósticos, protección ante la radiación y ultrasonidos), aplicaciones de la física nuclear en datación, instrumentación y las instalaciones como los ciclotrones.

Asimismo, se analizan las técnicas de análisis nuclear y sus aplicaciones en arte, arqueología, oceanografía ambiental, energía, espacio y seguridad, así como la educación sobre física nuclear y sus aplicaciones.

El Cicanum posee varios proyectos de investigación sobre física nuclear aplicada, que tienen impacto en la sociedad y contribuyen a generar conocimiento en otras disciplinas. Ese es el caso de un proyecto con el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), en el cual se requiere determinar la edad de sedimentos marinos mediante el análisis del plomo 210 presente en este material biológico.

“Esto ha implicado que dos centros de investigación, ubicados uno a la par del otro, empiecen a trabajar de forma conjunta y ellos no se vean obligados a enviar sus muestras a analizar fuera del país, pues nosotros podemos desarrollar la parte técnica”, expresó el doctor en física. En el campo de la física médica, la UCR ha estado instalando un ciclotrón que este año se inaugurará para producir radiofármacos y usarlos en la detección temprana de cáncer, por ejemplo.

“Este es un gran desarrollo académico y nacional, porque le da muchas ventajas al país producir sus propios radiofármacos. Es un gran esfuerzo que ha costado muchos años. Nosotros vamos a iniciar con radionucleidos (átomos con un exceso de energía nuclear) ya probados, pero en el futuro se puede avanzar en la producción de nuevos”, agregó.

Patricia Blanco Picado
Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Área de cobertura: ciencias básicas
patricia.builwlancopicado  @ucrbdyt.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba