Saltar Navegación

El modelo actual de movilidad urbana afecta la economía y el tiempo de las mujeres

Los nuevos abordajes transdisciplinarios señalan la dimensión humana de este fenómeno, que ha sido mayoritariamente abordado desde perspectivas técnicas
10 jul 2019Sociedad


Según datos de la Encuesta de Percepción del Transporte Público 2018, el 59 % de la población usuaria del transporte público en Costa Rica son mujeres. Laura Rodríguez Rodríguez

Aunque el concepto de movilidad suele vincularse únicamente con el desplazamiento desde un punto hasta otro, su complejo ejercicio cotidiano en el espacio urbano impacta de forma diferente a las mujeres y reta la toma de decisiones gubernamentales. 

La realidad descrita fue parte de las temáticas abordadas durante la I Jornada de Estudios Urbanos celebrada en la Universidad de Costa Rica (UCR), del 17 al 21 de junio, y que congregó a estudiantes y académicos de diferentes países de la región latinoamericana. 

Según la Licda. Carla Quesada Alluin, del Centro para la Sostenibilidad Urbana, el 44 % de la emisiones de carbono en el país son emitidas por medios de transporte, entre los que predomina el uso de vehículos privados debido a las carencia de calidad y eficiencia del servicio público.

La experta afirma que las mujeres son quienes utilizan con mayor frecuencia el transporte público, situación que impacta su economía y amplía sus tiempos de desplazamiento, los cuales podrían destinar en actividades de recreación, socialización o estudio. 

LEA TAMBIÉN: La UCR analiza las características de tres asentamientos josefinos con miras a mejorar su condición urbana

“Las mujeres hacemos más viajes, porque estamos a cargo de más labores. Recogemos a los niños y niñas, cuidamos a personas adultas mayores y hacemos las compras. Esto implica, también, gastos al tener que bajar y subir del transporte”, explicó la psicóloga. 

Quesada señaló que, además de realizar más actividades, las mujeres cuentan con menos tiempo para hacerlo, pues existe “miedo a la noche”, período durante en el cual, resultan más vulnerables a diversos tipos de violencia en el espacio público, por ejemplo, el acoso sexual. 

La investigadora afirmó que, por otro lado, las brechas salariales siguen limitando la posibilidad de las mujeres de adquirir vehículos propios que agilicen sus jornadas diarias, mientras que las condiciones de movilidad impactan su vida y su toma de decisiones.

“Implicaciones como cambiar de ruta, evitar ciertos lugares, no ponerte cierta ropa o blusa porque con eso te vas a exponer, eso conlleva modificaciones en la forma en la que una vive”, denunció la experta. 


La psicóloga Carla Quesada Alluin, el arquitecto Roy Jiménez Céspedes y el sociólogo Gustavo Jiménez Barboza analizaron la movilidad urbana en Costa Rica. El académico Luis Durán moderó el espacio de discusión. Laura Rodríguez Rodríguez

El país requiere cambios

El M. Sc. Roy Jiménez Céspedes, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), afirmó que la Institución está trabajando en un proyecto denominado Nodo, por medio del cual el país pasaría de un sistema de transporte individualizado a uno troncalizado. 

La iniciativa reconoce que en la actualidad, “todos compiten por el espacio”. Por esto, en una primera etapa, pretende dividir la ciudad de San José en sectores operativos, en los cuales se implementaría un modelo de movilidad urbana que priorizaría el uso del transporte público. 

“No podemos seguir planificando la ciudad de manera divorciada del transporte público”, enfatizó Jiménez, quien recordó también la importancia de generar propuestas que se adapten a las necesidades de los usuarios y les permitan apropiarse de los espacios.

TAMBIÉN: La infraestructura verde como aliada clave de la sostenibilidad

Por su parte, el M. Sc. Gustavo Jiménez Barboza, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR, afirmó que no todas las personas son iguales frente a la movilidad urbana y advirtió que considerar este aspecto es clave en el momento de diseñar políticas públicas. 

Según el sociólogo, las historias de las comunidades y sus dinámicas cotidianas evidencian las formas desiguales en las que la movilidad urbana se manifiesta y genera la exclusión de poblaciones con bajo capital social, simbólico y cultural. 

Andrea Méndez Montero
Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Destacada en ciencias sociales
andrea.menlpzadezmontero  @ucroxbc.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba