Saltar Navegación
Entrevista a Marianela Cortés Muñoz, directora de Proinnova-UCR

El lado perverso del ''pura vida'': nuestro freno diario para ser innovadores

El reto consiste en romper las barreras culturales y convertirnos en una sociedad innovadora
16 may 2019Ciencia y Tecnología

Marianela Cortés Muñoz, directora de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la UCR, afirma: "las expresiones de la cultura costarricense como ''todo bien'', ''tranquilo'' y ''no se estrese'', encierran conformismo". Laura Rodríguez Rodríguez

El concepto de innovación está de moda y es tan usado como poco comprendido. Se trata sin duda de la apuesta y la herramienta que permitirá construir la sociedad que seremos en el futuro. Sin este vital componente no lograremos encontrar las soluciones a los problemas que competen a todos. La pregunta es: ¿sabemos innovar?

Un acercamiento a la respuesta se explora con la actual directora de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Dra. Marianela Cortés Muñoz.

¿Qué es innovación?

Marianela Cortés Muñoz (MCM): es algo nuevo que aporta valor, que logra resolver un problema o una necesidad de la sociedad, la innovación necesariamente debe resolver algo relevante. Puede haber creación de chucherías, generación de “cosas” que no son necesarias para la sociedad y eso tiene que ver con el consumismo, pero no con la innovación.

Es un tema de moda entonces, es una palabra muy usada, pero que no se usa correctamente, porque innovación no son ideas, ni proyectos. Una innovación es algo de lo que la sociedad ya disfruta, por eso en Proinnova-UCR decimos que trabajamos en proyectos con potencial innovador.

¿Sabemos innovar en Costa Rica?

MCM: hay temas culturales en nuestra actitud como sociedad, existe un lado perverso del pura vida. Esas expresiones como “todo bien”, “tranquilo” y “no se estrese”, encierran conformismo. 

Llegar 30 minutos tarde es un incumplimiento y eso es enemigo de la excelencia. Desconocemos muchas veces el límite entre el pura vida y ese permisivo y perverso espacio para no exigir más.

Hacer siempre lo correcto es una metodología de innovación, si veo basura en el piso yo puedo detenerme y recogerla, o también puedo seguir recto y no hacer nada. Me han pasado las dos cosas, pero la magia es preguntarse: ¿recojo la basura?, ¿soy proactiva? Finalmente, es tener la consciencia de saber que si una acción es buena para el colectivo, por ende, es buena también para mí.

Empecemos por aclarar el término, ¿no todo chunche nuevo es innovación?

MCM: La innovación supone un compromiso con un aporte social; por ejemplo, hay retos muy importantes como el envejecimiento de la población. ¿Cómo podemos enfrentar ese reto? La solución debe ser innovadora, debemos encontrar una forma de resolver el dilema de una forma distinta a lo que se ha hecho hasta ahora.

Muy probablemente esa solución pasará por respuestas de innovación tecnológica, pero también supondrá nuevas formas de organización social. Entonces no es solo nuevos dispositivos, eso se queda corto, puede ser un nuevo producto, un nuevo servicio, también nuevas dinámicas sociales y nuevas estructuras de organización.

¿Qué es innovación social?

MCM: hay gente que dice que toda innovación tecnológica es social, pero no. La diferencia es que la social está centrada en las personas e involucra a la ciudadanía. La innovación tecnológica tiene impacto en lo social, pero no necesariamente tomó en cuenta a la gente. Por lo tanto, la innovación social tiene una visión más amplia.

La experiencia de Proinnova-UCR demuestra que la innovación puede venir de cualquier lado, no solo de la investigación científica, y puede impactar en muchos ámbitos. Nosotros en la UCR tenemos proyectos con potencial innovador en todas las áreas.

Un caso que va a cuajar es un juego que lleva a la gente a reflexionar de forma lúdica sobre los desechos y el reciclaje. Este proyecto lo financia Coopeande. El dinero permitirá imprimir los juegos y la investigadora del área de la comunicación, la Dra. Vanesa Fonseca, llevará el juego a escuelas de la provincia de Limón. En conjunto con el Recinto de Guápiles de la UCR y un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) se creó una estrategia con ese propósito.

La innovación es colaborativa, no puede ser de otra forma. Proinnova apoya y gestiona para que suceda, pero parte del trabajo es encontrar los socios que hagan las cosas posibles.

¿Qué es innovación pública?


La cáscara del café contiene propiedades que ayudarían a reducir las posibilidades de desarrollar cáncer o enfermedades cardiovasculares. Esta se procesa con tecnología protegida por la UCR, la cual es utilizada por distintos beneficios de café en Costa Rica. Laura Rodríguez Rodríguez

MCM: la innovación púbica es aquella que se desarrolla en las instituciones que conforman el Estado, y es pensada para y por los ciudadanos. Es importante en el contexto actual.

Pero ese diálogo con la ciudadanía y diversos sectores puede convertirse en la búsqueda de consensos imposibles y mesas de eterna discusión.

MCM: esos procesos de conversación deben usar las metodologías típicas del mundo de la innovación y del emprendimiento que logran aterrizar en acciones concretas, justo en esa tarea es interesante el enfoque de innovación.

Con este tipo de metodología se escogen problemas muy específicos, se incorpora al ciudadano en su abordaje, y como se trata de un tema muy puntual, eso reduce el riesgo de la acción pública, pues no se involucra mucho presupuesto. Además, tiene sentido probar en cosas pequeñas que se traduzcan luego en nuevos usos, pero incluyendo la voz de los usuarios. Desde un escritorio no se pueden pensar soluciones o servicios para la ciudadanía.

¿Cómo se puede enganchar a la gente para que se sume al trabajo colaborativo?

MCM: hoy en día la colaboración y los equipos multidisciplinarios son importantes. Hace un tiempo un periodista me preguntó qué tenían en común los 53 generadores de proyectos con potencial innovador que se gestionaban en Proinnova-UCR en ese momento, la respuesta es que todos ellos quieren que los resultados y beneficios de su investigación lleguen a la gente. Eso está por encima de si publiqué un artículo o si sumé puntos en el régimen académico. Los innovadores quieren que su investigación trascienda e impacte.

¿Es posible hacer innovación sin ciencia?

MCM: sí es posible, cualquier persona puede ver un problema y tratar de encontrar una solución, no necesariamente debe hacer investigación, pero la investigación mueve la frontera del conocimiento, estamos abriendo la posibilidad de encontrar nuevas formas de hacer algo o entender mejor ciertos fenómenos para resolverlos de forma más atinada.

Si en la investigación básica se mueve la frontera del conocimiento, hay más probabilidad de hacer innovación disruptiva, como lo hace el Dr. Adrián Pinto al investigar la ecología de las hormigas y la resistencia a los antibióticos.

¿Por qué es necesario promover la innovación desde una universidad pública?

MCM: el asunto es que al ser universidades públicas se resuelven problemas de la sociedad en general, porque no es importante solo la innovación para hacer negocio, lo es más la innovación para la gente y que se pueda cambiarles la vida. Esa innovación no necesariamente va a ser de interés para una empresa.

Por eso, existen enfermedades mundiales desatendidas, porque quienes las padecen son personas de bajos recursos y eso no es negocio. Una universidad pública comprometida con la resolución de los problemas públicos tiene un enfoque distinto de la investigación financiada solo para generar réditos económicos.

¿Esa inversión pública en innovación hace del Estado costarricense un ente innovador?

MCM: el Estado es emprendedor. Invertir en investigación sin saber exactamente qué va a salir de allí es tomar un riesgo, y eso se hace porque el círculo virtuoso ha demostrado que la generación de conocimiento permite luego encontrar soluciones.

Lo que invirtió el Gobierno de Estados Unidos en los años 40 y 50 desarrolló a los que hoy son los gigantes tecnológicos. A Costa Rica vienen las empresas por el talento humano que tenemos y eso es el resultado de una inversión estatal, pero también es una trampa porque hay mucha inversión extranjera directa basada en conocimiento, pero con poca investigación. El reto es hacer investigación propia, para resolver problemas. En el país solo el 0,43 % del Producto Interno Bruto (PIB) se destina con este propósito y en su mayoría ese monto es solo lo que hacen las universidades públicas.

¿Cree que el contexto crítico para las universidades públicas generará un cambio positivo?

MCM: debería, porque no nos podemos quedar con que somos muy buenos. Sí estamos obligados a tener una actitud permanente de autocrítica, buscar la excelencia siempre. 

Hoy el mundo no es lo mismo, el país no es lo mismo, yo no sé si el Estado emprendedor que fuimos sigue siéndolo, pero sí tiene el reto de encontrar esas nuevas formas de generar soluciones y las universidades públicas tienen un papel muy importante en ello mediante la investigación, porque sin información sobre los fenómenos no se pueden tomar decisiones efectivas.

 

Indicadores Proinnova-UCR

25 contratos de licencia

28 contratos de licencia históricos

10 contratos de cooperación técnica con posibilidades de licencia

23 solicitudes de patentes

8 solicitudes de patentes PCT (según Tratado de Cooperación en Materia de Patentes)

12 patentes concedidas

8 modelos y diseños industriales otorgados

281 marcas

18 transferencias de propiedad industrial y de derechos de autor

6 registros comerciales de variedades vegetales

1 contrato de distribución de productos: Bioles

1 derecho por mejoramiento genético de variedades vegetales: Papa Elbe UCR

7 empresas derivadas: Sercapex, Siwà, Green Vac, Lutztein Innovations, Rainforest Lab, Lifefactors, Regenera Life (Alpuli)

48 productos y servicios innovadores

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información
Destacada en ciencias económicas, derecho e innovación y emprendimiento
gabriela.mugstayorgalopez  @ucrxmkm.ac.cr
Etiquetas: #c+t, innovacion, .

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba