Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
Estos son los nuevos desafíos para que Costa Rica siga siendo "verde"
Parque Nacional Manuel Antonio, 2017. Laura Rodríguez Rodríguez
Un análisis del Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica estudia el panorama actual del país en materia de energía, desechos, tierra, agua, aire y deforestación
21 mar 2019Sociedad

Una reciente investigación del Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica (UCR) expone que el país mantiene importantes desafíos para lograr un futuro verdaderamente sostenible.

El trabajo de la Ph. D. Jéssica Roccard se enfoca en seis temas relacionados con el sector ambiental (deforestación, agua, residuos sólidos, producción de electricidad, agroquímicos y contaminación del aire) y examina su desarrollo, describe el panorama actual y presenta los retos. Así identifica las acciones implementadas y sus consecuencias a lo largo del tiempo.

“Este documento nos marca cuáles son algunos de los retos ambientales más significativos que debemos atender. Con la inminencia de entrar al OCDE, tenemos la responsabilidad de atender estos retos y seguir siendo un referente global”, señaló el director del OdD-UCR, Felipe Montoya Greenheck.

Desde la década de 1970, con las primeras medidas en el tema forestal y, luego, la preparación de la conferencia de Kioto y los consecuentes proyectos, Costa Rica se posicionó como líder internacional en el manejo ambiental. Un conjunto de decisiones gubernamentales tomadas en tres sectores (protección de bosques, generación de electricidad y reducción de emisiones para mitigar los impactos del cambio climático) lograron colocar al país como el primero en revertir la deforestación (NEF, 2016) y en producir el 99,35 % de su electricidad a partir de fuentes renovables (GobiernoCR, 2017). También, la postura comprometida de Costa Rica con la mitigación y la adaptación al cambio climático, al decidir ser carbono neutro en el 2021, contribuyó igualmente al prestigio del país.


La Dra. Jéssica Roccard y el director del OdD-UCR, Felipe Montoya Greenheck, en una conferencia de prensa este 21 de marzo del 2019.  Karla Richmond

Sin embargo, en el 2014, Costa Rica ocupó el lugar 54 en el Índice de Desempeño Ambiental y solamente la posición 168 en Salud de los océanos a nivel global. Eso demuestra que existen desafíos, a pesar de que el Gobierno central, los gobiernos locales y otros actores públicos y privados están muy activos en diseñar e implementar políticas públicas, medidas y programas para el manejo del medio ambiente.

Deforestación. Entre 1987 y el 2013, la pérdida de bosque maduro es mayor que la ganancia obtenida con la recuperación de cobertura forestal a través de bosques secundarios. Esto es consecuencia de varios factores, que incluyen cambios estructurales productivos, como la expansión del turismo, la migración de la población rural hacia centros urbanos y, por otra parte, políticas de conservación implementadas por el Estado. La investigadora agrega que el bosque en suelo nacional está cambiando, se pierde el primario y se sustituye por secundario. 

Energía. El mayor reto de este sector se ubica en el subsector transporte, la demanda en aumento de combustible fósiles y sus consecuentes emisiones de gases de efecto invernadero y partículas. En este contexto, la emisión de gases y material particulado en altas concentraciones impacta en la salud pública y se estima que han sido la causa de 3,7 millones de defunciones prematuras anuales en el mundo, en el 2012. Entre otros, estos elementos provocan accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, como el asma.

Agroquímicos. El cambio hacia una agricultura intensiva de altos insumos agrícolas y el crecimiento en la producción de índole agrícola han generado un incremento en el consumo de agroquímicos que contaminan el medio ambiente. Por ejemplo, la importación de plaguicidas durante el periodo 1977-2006 se multiplicó 4.4 veces y Costa Rica lideró tales importaciones per cápita en el mundo.  Además, la investigadora asegura que hay estudios que confirman la contaminación del Golfo de Nicoya. 


Parque Nacional Manuel Antonio, 2017. Laura Rodríguez Rodríguez

Desechos sólidos. Hasta hace muy poco tiempo, el manejo de los desechos sólidos en Costa Rica respondía a iniciativas personales o comunales. Sin embargo, la cantidad de residuos está en constante aumento. En el 2006, se estimaba que se generaban 2.7 veces más residuos de los que se producían en 1991, esto convierte al manejo de los desechos sólidos en un problema mayor para el país.

Recursos hídricos. Los retos relativos a los agroquímicos y desechos también impactan la calidad del agua, que ya de por sí enfrenta desafíos en cuanto a su manejo. El informe DFOE-AE-IF-01-2013 de la Contraloría General de la República declara que "el país enfrenta un escenario de contaminación hídrica sin control". Además, la noción de un recurso hídrico limitado empezó a implementarse muy recientemente y los desafíos de gobernabilidad, basada en una institucionalidad fragmentada y con competencias que se traslapan, exacerba el problema.

"Hay unos retos que si se resuelven, si encuentran soluciones, pueden impactar en todos los demás. Si se resuelve el tema del parque vehicular, se resolvería la contaminación del aire y otras cuestiones pendientes en materia de energía. Sin embargo, no hay desafíos más importantes que otros, pues en el tema ambiental todos los problemas se interrelacionan". 


Dra. Jéssica Roccard

Aire. En varias zonas del país, las partículas de contaminación en el aire sobrepasan las concentraciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tales contaminantes, se asegura, provienen especialmente del parque vehicular.

Sobre el Observatorio del Desarrollo

El OdD-UCR es una unidad de apoyo a la investigación orientada a consolidar los procesos reflexivos y de toma de decisiones, al brindar acceso oportuno a datos de temas relevantes para el desarrollo nacional.

Esta unidad aplica metodologías innovadoras para sistematizar y transformar la información existente en nuevo conocimiento e indicadores sobre el estado de las capacidades humanas y, de esta forma, contribuye a definir una política pública.

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información
Destacada en ciencias económicas, innovación y emprendimiento y derecho
gabriela.meddnayorgalopez  @ucrfmlk.ac.cr