Relatoría de la cuarta sesión del Foro Institucional 2019 Sede Caribe
Impacto y efectos del accionar de la Sede del Caribe: vinculaciones entre la Universidad y las comunidades
Relatoría a cargo de Marvin Amador Guzmán
23 dic 2019Vida UCR Ponencia 1: Enrique Zapata Duarte: “Los ejes sustantivos de la Universidad de Costa Rica, Docencia, Acción Social e Investigación, que enriquecen el desarrollo de la provincia”
- La Universidad de Costa Rica (UCR) es una sola: tiene sedes, pero somos una sola universidad.
- La primera sede, la Sede de Occidente, en San Ramón, se abrió entre 1967 y 1968. La actual Sede del Caribe, en Limón, se abrió en 1975, como un “aula extendida”.
- En sus creación y fundamentos, la UCR retoma la idea de la Universidad de Santo Tomas, bajo los principios de la Reforma de Córdoba.
- La UCR no es universidad estatal, es universidad pública, una institución cuyo compromiso es con la ciudadanía, con la sociedad.
- El sector público ha promovido el ascenso social, y la “U pública” ha sido motor del acenso social.
- Hoy enfrentamos “gobernancias” verticales y autoritarias, que apuntan a poner impedimentos a las organizaciones sociales, como los sindicatos, para que no se manifiesten y no aporten con sus ideas, desde sus visiones.
- La Reforma de Córdoba marcó un derrotero, un camino para las universidades públicas: libertad de cátedra, autonomía, y tres ejes-pilares: docencia, investigación y acción social. El ataque que afronta hoy la “U Pública” violenta esta visión, de una universidad comprometida con los problemas de la sociedad.
- La UCR ha sido motor del ascenso social en el país, y lo ha sido también en Limón.
- A la provincia y a la región, la UCR ha contribuido con la formación de profesionales que se han integrado a aportar al desarrollo, en instituciones públicas y privadas, en la actividad portuaria y de aduanas, en la cultura, aportes en función de las necesidades y la realidad social.
- Los aportes no han sido solo en la tradicional actividad académica: la UCR estuvo ha estado presente en muchas otras situaciones, como durante las acciones de atención de emergencias en el terremoto de 1991, o las inundaciones que afectan a la región.
- En Limón y en la región no es posible separar a la UCR, como universidad pública, de la comunidad: la UCR sigue presente gracias al apoyo de toda la comunidad, sin su apoyo no existiera, somos de las pocas sedes que se ha desarrollado al amparo de la comunidad.
CONSULTE: FORO INSTITUCIONAL
Ponencia 2: Ivonne Lepe Jorquera: “Observatorio de turismo sostenible del Caribe de Costa Rica (OBTURCARIBE): breve recorrido por sus objetivos y resultados”
El proyecto Observatorio de Turismo Sostenible del Caribe de Costa Rica (ObturCaribe, 2008) de la Universidad de Costa Rica es un espacio creado por la UCR para la observación, recopilación, generación y análisis técnico interdisciplinario de la información, que reúne a un grupo de diversos sectores organizados.
Nace después de que se identifica que el turismo es una actividad económica importante para el Caribe. La idea surge desde el “Observatorio del Desarrollo”. Ha pasado por varias etapas: Construcción (2010-2012); Desarrollo (2013-2015); Fortalecimiento (2016-2018); con encadenamientos turísticos asociados a integración de multi-actores.
Dentro de su agenda temática el observatorio trabaja en 10 áreas que van desde Política Pública y Regulación, pasando por la coordinación institucional, la participación ciudadana y la sostenibilidad económica y social, hasta la riqueza natural y la infraestructura), las cuales se corresponden con 4 grandes dimensiones: marco regulatorio y gobernanza, desarrollo económico y social, infraestructura y capital natural-cultural.
En el Observatorio se vinculan tomadores de decisiones privados y gubernamentales del Caribe. Empresarios turísticos del Caribe costarricense. Estudiantes, docentes e investigadores que estudien las temáticas.La población local; entre los proyectos vinculados hay “Centros Históricos del Turismo: Puntarenas y Limón”, proyectos de trabajo comuncal universitario como TC-623 "Promoción e implementación de prácticas de turismo sostenible para el Caribe costarricense”, Gestión social del agua en los territorios indígenas desde la sociología visual. Casos seleccionados de Puntarenas y Limón, Estudio de la gestión integral de residuos sólidos en empresas turísticas del cantón Central de Limón. Desarrollo de encadenamientos turísticos asociado a la integración de multiactores (stakeholders) por medio del Observatorio de Turismo Sostenible del Caribe de Costa Rica-OBTURCARIBE.
Entre sus principales resultados s epuede citar:
- Base de datos de instituciones públicas y privadas vinculadas al tema de turismo. Identificación de ejes temáticos para monitoreo (p.e.: infraestructura y tecnología, políticas públicas, educación en turismo, protección del recurso e impacto ambiental, economía y desarrollo comunal, oferta turística y protección del patrimonio cultural).
- Conformación de alianzas estratégicas con instituciones y personas claves en el tema de turismo.
- Lanzamiento y fortalecimiento de la Plataforma de información del Observatorio (ver www.obturcaribe.ucr.ac.cr).
- Creación y actualización de indicadores y series históricas relacionadas al turismo.
- Participación en foros y conferencias internacionales en temáticas relacionadas al turismo.
- Vinculación académica con la Universidad de Occidente de México, la Universidad de la Habana, académicos de la Universidad de Vigo, España, Universidad San Antonio de Murcia, España, Universidad de Helsinky así como con el Oslo School Management.
- Realización de cursos, conversatorios, simposios, foros y otros procesos grupales con temáticas actuales y novedosas relacionadas al turismo nacional e internacional.
- Elaboración de documentación científica basada en los resultados de investigación de proyectos vinculados al OBTURCARIBE.
- Elaboración de mapas geodiferenciados de zonas representativas del Caribe (playas, acueductos, cantones, corredores biológicos, cuencas hidrográficas y otros). Participación activa en comités ambientales municipales (Comité GIRS, y Comisión especial Isla Uvita).
- Se ha generado una relación cercana con diversos actores cantonales, regionales e internacionales.
- Se elaboró una “Propuesta de Políticas Públicas para el Desarrollo de un Turismo Integral para el Caribe de Costa Rica”, presentada en el 2014 a la Comisión Nacional Permanente de Turismo de la Asamblea Legislativa, en el marco de la celebración del Día Internacional del Turismo.
- Publicaciones y escritos del OBTURCARIBE: 8 publicaciones de diversos perfiles, en medios como libros, 4 artículos en revisión o en proceso
Ponencia 3: Axel Alvarado Luna: “Unidad de Vida Estudiantil: beneficios estudiantiles”
La Unidad de Vida Estudiantil de la Sede del Caribe tiene la misión de velar para que las condiciones de ingreso y permanencia de los estudiantes de la Sede sean favorables e inclusivas, de tal forma que las limitaciones relacionadas con la condición socioeconómica de cualquier estudiante, sus condiciones de origen, de desarrollo socio afectivo, su condición de personas jóvenes, de género, de estrato cultural o de salud, sean atendidas y atenuadas, y no devenguen en barreras que impidan sus proyectos de estudio y formación personal. Todo esto a través de un proceso de servicios individualizados y eficientes que de forma integral realiza el equipo de esta coordinación.
Es interés de la coordinación de la Unidad que los/las estudiantes se sientan bien, que se adapten de manera asertiva, que la comunidad académica-estudiantil se sienta como una “familia”. La coordinación o Unidad de Vida Estudiantil, la conforman: Secretaría Oficina de Orientación Oficina de Trabajo Social Oficina de Psicología Oficina de Registro: Oficina de Becas, Consultorio Odontológico, Consultorio Médico, Oficina de Promoción Deportiva, Residencias Estudiantiles
La unidad hace promoción deportiva y se administran las residencias estudiantiles. Muchos de estos servicios se brindan a estudiantes que no son de la zona central de la provincia, o que, incluso, vienen de fuera de la provincia. Las sedes han estado un poco abandonadas por la Rodrigo Facio, y eso ocurre con la Sede del Caribe. Hay limitación de recursos.
También se cuenta con un programa de liderazgo en el que participan unos 800 estudiantes. En la sede, la mayoría de estudiantes tiene beca 4 o 5. Solicita becas un 70% de 325 estudiantes. La gran mayoría la obtiene porque la requiere debido a la situación socioeconómica (no es una asignación automática).
La Unidad organiza la Feria Vocacional: participación de UCR, TEC, UNA, UTN y CUNLIMON, con 47 instituciones y 2.820 estudiantes participantes. Tiene en funcionamiento el Programa de Liderazgo: busca potenciar el desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales. Participantes: Convivios: 525; Talleres: 232; Módulos: 47; Facilitadores: 27 Visita a integrada a colegios para Admisión Universitaria Pública (UCR, TEC, UNED): 26 instituciones, 2131 estudiantes. Casos atendidos, oficina de Odontología (1er semestre 2019), todos/todas con beca 4 o 5 (total de estudiantes que solicitaron el servicio: 278, total de estudiantes atendidos: 131). Nota: los datos corresponden al año 2019 hasta antes de realizado el Foro (octubre 2019). Casos atendidos, oficina de Psicología (2019): 43 casos atendidos, 27 seguimientos. Matrícula total: 1-2019: 1249 estudiantes, 2-2019: 1172 estudiantes.
Se valora que la Sede en sus más de 40 años ha tenido un gran impacto en la comunidad. La mayoría de profesores de la misma son graduados de la propia sede. La sede da servicio a nivel nacional, muchos estudiantes vienen de otras provincias. La U tiene como misión formar personas libre pensadoras.
Retos o desafíos: Mejorar la estabilidad laboral del personal de la coordinación para brindar mejor atención. Aumentar personal de atención en registro y becas. Infraestructura, estabilidad laboral de docentes y administrativos, aumentar el personal, propiciar vínculos más fuertes con asociaciones estudiantiles.
Ponencia 4: Cindy Briseño Mendoza: “La Acción Social y su huella en quienes participan de ella, una visión de la puesta en práctica de los proyectos de la Sede del Caribe”
El quehacer de la UCR se organiza en tres grandes actividades sustantivas: docencia, investigación y acción social. Las tres deben trabajar como un engranaje. No hay una que sea más importante que otra. La docencia es donde formamos; la investigación cuestiona, indaga nuevo conocimiento, plantea nuevas preguntas; la Acción Social establece la relación con la comunidad. La Universidad de Costa Rica posee la Acción Social como una de sus actividades sustantivas, porque entendió desde hace muchos años que es en esta relación integral con la sociedad, que puede impactarla y a la vez lograr dirigir satisfactoriamente a sus otras dos actividades sustantivas.
La Acción Social no es sinónimo de Extensión: extensión es cuando “la U” se ve en las comunidades para beneficiarlas, de una manera asistencialista. La Acción Social expresa una relación dinámica entre universidad y sociedad, para procurar el intercambio y el crecimiento entre y para ambas partes. Significa impacto, presencia, huella en las comunidades, expresa una forma de “responsabilidad social universitaria” y sus objetivos van dirigidos a adquirir habilidades y destrezas que marcan un antes y un después en la comunidad. Se trata de una relación dinámica.
Como Responsabilidad Social universitaria permite dirigir los objetivos a la adquisición de habilidades y destrezas que marquen un antes y un después en la comunidad donde se desarrollan los proyectos. En la Sede del Caribe hemos encontrado esa forma de acercarnos a la comunidad, se ha dejado huella: una impresión profunda y duradera, una impresión profunda en el alma.
En la actualidad se manejan proyectos en Pococí: 3; Guácimo: 5; Siquirres: 10; Matina: 7; Limón: 24; Talamanca: 8, lo anterior supone aportes en formación-educación de profesionales en ramas pertinentes, en correspondencia con necesidades sociales de la región. Permite la rticulación de actores locales, genera ideas y propuestas para la política pública, abre espacios permanentes de educación-formación sobre los temas relativos a los proyectos y actividades sustantivas.
Además se generan publicaciones, documentos orientados a difundir y socializar conocimiento, se genera atención con sensibilidad social a poblaciones de comunidades vinculadas con el quehacer universitario (estudiantes de secundaria, de nuevo ingreso, matriculados; padres y madres de familia), se facilitan estudios subvencionados a estudiantes en condiciones socio-económicas limitadas y herramientas, especialmente conocimiento, para empoderar a las comunidades y propiciar el cambio o transformación.
Conclusiones
- Las exposiciones muestran la presencia, tanto implícita como explícita, de principios fundamentales en la lógica académica sustentada en los tres pilares (docencia, investigación, acción social): el bienestar colectivo, la solidaridad, el conocimiento construido a partir del pensamiento crítico.
- En el fondo de los contenidos se identifica la noción de la “U-Pública” como propuesta de Acción Social y como una propuesta política, desde la cual se supone a esta institución como un instrumento para generar conocimiento orientado al cambio y la transformación de la realidad.
- Se pone en evidencia el reconocimiento del peso que en estas visiones tuvo y tiene “La Reforma de Córdoba”.
- Se reconoce el riesgo latente en el que se haya la “U-Pública”, en general, y la UCR, en particular, en el contexto de abruptas reformas neoliberales.
- Se reconoce la existencia de inequidades dentro de la UCR: en la marginación o exclusión de las Sedes que están fuera de la GAM, y en las prioridades que hay entre las tres dimensiones sustantivas.
- La “U Pública” debe comprender que su tarea no es únicamente pensar en el conocimiento y en la información.
- Para quienes hacen Acción Social: la experiencia les cambia, el contacto con la realidad trasciende.
Entre sus retos la Sede desea equiparar condiciones (recursos, infraestructura, inclusividad) con las de la Sede Central (romper con la lógica excluyente entre las Sedes Regionales y la Sede Central). Accionar lo necesario para entender que la “U-Pública” debe ir más allá del mero conocimiento y la emra información. Enfrentar el ataque a la institucionalidad pública que se da debido a la implementación de políticas neoliberales. Mejorar la estabilidad laboral del personal. Mejorar infraestructura, propiciar vínculos más fuertes con asociaciones estudiantiles. ¿Hay articulación-integración entre el quehacer de las tres dimensiones sustantivas, en qué medida, se debe mejorar? y hay un reto sustantivo: la evaluación del impacto (qué se está generando-logrando cambiar).
El Foro Institucional 2019 en Sede el Caribe se realizó el pasado viernes 18 de octubre del 2019. Anel Kenjekeeva