Los resultados del primer diagnóstico nacional de dominio del idioma inglés a los estudiantes de último año de la educación diversificada (efectuado por la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica, a solicitud del Ministerio de Educación Pública) fueron dados a conocer el viernes 29 de noviembre pasado.
Ese día se informó que un 70 % de los colegios académicos públicos, privados y técnicos se ubica principalmente en la banda A2 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, lo cual es equivalente a un conocimiento básico.
Este proceso fue desarrollado del 6 al 22 de noviembre pasados en más de 1 100 centros educativos de todo el país, en diferentes horarios cada día y en grupos de 20 estudiantes, como parte de las pruebas nacionales para el Fortalecimiento de Aprendizajes para la Renovación de Oportunidades (FARO) y en el marco de la Alianza para el Bilingüismo, que busca mejorar el nivel de inglés en los estudiantes de primera infancia, primaria y secundaria.
Estas pruebas se hicieron con el objetivo, precisamente, de constituirse en un diagnóstico para conocer cuál es el nivel de inglés que tienen los estudiantes de secundaria, con el fin de mejorar la enseñanza de este idioma y llevarlos a un nivel más alto en los próximos años.
Con este mismo objetivo, en julio y octubre pasado, ya el Ministerio de Educación había recurrido a la UCR a fin de evaluar al personal docente de primera infancia (preescolar y kínder) y determinar quienes se encontraban en la banda B1, para ofrecerles 500 horas de inglés que los llevara a alcanzar el B2, de manera que sus estudiantes se vean beneficiados con ese conocimiento.
Manuel Rojas Mata, coordinador de la Alianza para el Bilingüismo, se mostró muy satisfecho y agradecido por la labor realizada por un amplio grupo de funcionarios y funcionarias del MEP y también de la UCR, quienes permitieron concretar este amplio estudio. La meta es que, al final de los cuatro años de esta Administración, el nivel de inglés mejore de forma sustancial.
“Voy a ser un poco atrevido con esto, pero creo que la historia, en la educación de este país, empieza ya a tomar rumbo desde hoy. Lo que fue y lo que será tiene que ver con entender cuáles son las habilidades, cuál es la formación que necesitamos en estos estudiantes para que reúnan las habilidades que les van a permitir enfrentar los retos del siglo XXI”, expresó Rojas, quien agradeció a la Universidad de Costa Rica por el trabajo conjunto que se efectuó.
La prueba, elaborada de forma digital por la UCR, no se ganaba ni se perdía por parte del estudiantado, su objetivo principal era servir de información para buscar una mejora en la enseñanza de este idioma. En esta oportunidad, se evaluaron las habilidades de comprensión de lectura y escucha.
“Para la Universidad de Costa Rica es un placer, ha sido una evidencia más de la proyección que da la Universidad y que deben dar las universidades públicas al desarrollo educativo de este país. Hemos demostrado, a través de este trabajo, que podemos tener una prueba de estándares internacionales con la validez y la confiabilidad que se necesita para aportar al Ministerio de Educación Pública, una prueba que dé fe de las habilidades y de los conocimientos de los estudiantes, de la educación de este país, ya no solamente pública, sino privada y de colegios técnicos”, dijo Allen Quesada Pacheco, director de la Escuela de Lenguas Modernas, durante la presentación de los resultados.
Precisamente, sobre los resultados, informó que de 67 000 estudiantes evaluados, un 1 % (558 estudiantes) se ubicó en la banda A1, mientras que un 70 % (casi 36 000 alumnos) están en la A2, la cual según el Marco Común Europeo tiene las siguientes características en escucha (listening): “puede captar el punto principal en mensajes y anuncios cortos, claros y simples; puede comprender los puntos importantes de una historia y lograr seguir la trama, siempre que la historia se cuente lentamente y claramente; puede extraer información importante de transmisiones de radio cortas, como el pronóstico del tiempo, anuncios de conciertos o resultados deportivos, siempre que la gente hable con claridad".
En lectura (reading), quienes tienen un nivel A2 pueden comprender los puntos principales de noticias breves sobre temas de interés personal (por ejemplo, deporte o celebridades) y son capaces de comprender narraciones cortas, así como descripciones de la vida de alguien que están escritas en palabras simples.
El resto de la población estudiantil se ubicó de la siguiente manera: un 25 % (unos 13 142 estudiantes) en la banda B1, un 4 % (2 295) en la B2 y un poco menos de un 1 % (35 personas) en el nivel C1.
Sin embargo, Quesada comentó que en cada una de esas bandas hubo un grupo de estudiantes que se acercaba a la siguiente.
Según explicó Quesada, en esta prueba se pasó de "lápiz y papel" a una versión digital, la cual se aplicó en línea a los estudiantes (mediante la plataforma informática Global UCR) a los distintos colegios y en diferentes modalidades, de acuerdo con la disponibilidad de internet de los centros educativos.
Fue así como también se ofreció la opción "híbrida", que se realizó en tiempo real con una conexión a internet mínima pero estable. También se aplicó otra "offline" para aquellos sitios sin conexión a la red informática, como los centros penitenciarios y algunos lugares muy alejados.
La prueba fue aplicada en colegios académicos públicos y algunos privados que se sumaron a la evaluación, así como en colegios técnicos.
Esta gran evaluación requirió del apoyo de la Rectoría, las vicerrectorías de Docencia y Acción Social, técnicos, programadores, profesionales en metodología y construcción de ítems, personal administrativo y estudiantes.
Además, se brindó asesoría al personal del MEP en todo el país para poder contar con los protocolos necesarios y los estándares que se requerían para que la prueba tuviera validez, independientemente de en qué parte del país se aplicara.
En referencia al proceso de evaluación de todos los estudiantes de quinto año de educación diversificada, la ministra de Educación, Guiselle Cruz, dijo sentirse muy satisfecha con este hito.
“En una prueba con estas características, todos logramos desenmarañar, desenroscar una tuerca que estaba corroída, que imaginábamos que no podía destrabarse en el país. Hoy, nos damos cuenta de que dimos ese paso, lo logramos, tenemos buenos resultados y esto no puede ir para atrás más”, expresó Cruz.
Además del trabajo en equipo que se logró entre el MEP y la UCR, la ministra también destacó la cultura evaluativa que se inició al dar paso a una medición por habilidades, la cual permitió poner a prueba a las personas, a los recursos tecnológicos y al esfuerzo que ha hecho el país en este tema.
“Nos preguntamos dónde tenemos que poner los acentos y dónde tenemos que poner nosotros los esfuerzos para poder mejorar las competencias lingüísticas de nuestros estudiantes, a través de los procesos de capacitación de nuestros profesores. También tenemos que poner los acentos en el tema de los recursos tecnológicos, habilidades tecnológicas y esfuerzos de los alumnos. Entonces, vamos sumando”, manifestó Cruz.
Los resultados obtenidos sirven de base para continuar el año entrante con los estudiantes de décimo año, también se planea incluir a los quintos grados de las escuelas del país para poderlos llevar en ese proceso al bilingüismo.
La ministra agradeció a todos los participantes de este primer diagnóstico nacional de dominio lingüístico en el país, a quienes les dijo que son parte de este hito nacional.
“Si alguna vez lo habíamos soñado, se hizo realidad”, concluyó Cruz.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024