Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Estudiantes de la UCR trabajan para mitigar la violencia contra las mujeres

El foro “Violencia simbólica y medios de comunicación” se realizó en la comunidad ngöbe-buglé
10 ene 2019Sociedad

Dos jóvenes de la comunidad ngöbe-buglé participan en una dinámica en la que representan el cuerpo de la mujer en un papel. Foto cortesía del proyecto de Acción Social "Comunicación social y comunidad: aprendizaje y acción para el cambio en procesos comunitarios" (ED-3341).

Con el propósito de visibilizar la violencia simbólica presente en los medios de comunicación y conocer los proyectos que la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolla para mitigar sus efectos en distintas poblaciones de mujeres, se llevó a cabo el foro "Violencia simbólica y medios de comunicación", en diciembre pasado.

Este espacio fue organizado por el proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) "Taller Virtual Sobre Derecho a la Comunicación" (TC-636) y el Programa Prácticas Culturales, Género y Comunicación, y contó con la presencia de más de 9 mujeres panelistas que, por medio de sus ponencias, dieron a conocer las formas de violación a los derechos humanos que se consolidan desde la comunicación y las políticas públicas.

Patricia Mora Castellanos, jerarca del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) e invitada especial de la actividad, expresó que “desde el Inamu sabemos que la violencia contra las mujeres no ocurre de manera aislada o casual, sino que responde a un marco cultural más amplio, que se expresan en ideologías, discursos, imágenes, ideas estereotipadas, actitudes y prejuicios, que a su vez, invisibilizan las relaciones desiguales de poder”.

Mora también agregó que es necesario el abordaje de 3 aspectos: el tratamiento que se da desde los medios de comunicación y las redes sociales a los casos de violencia contra las mujeres, los contenidos machistas y sexistas que permean la comunicación social, y la presencia y reproducción de discursos y prácticas posmachistas organizadas.

En este sentido, estudiantes del curso de Comunicación y Género, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), expusieron los esfuerzos realizados en materia de regulación a la publicidad sexista. “El objetivo de este proyecto es establecer una colaboración interinstitucional entre la Escuela, la Oficina de Control y Propaganda, el Observatorio de la Imagen de la Mujer en la Publicidad (CIEM), el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), en el área de publicidad no discriminatoria y con perspectiva de derechos humanos”, indicó Yanet Martínez Toledo, docente del curso.

Equipo organizador

En la foto, el equipo organizador de la actividad. El foro también contó con la participación de Vilma Peña, del Observatorio de Género y Medios Centroamericano (GEMA); Camila Ordóñez, del Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad (OIMP); Laura Chinchilla, investigadora de la tesis de maestría Parto Humanizado / Respetado, y Anna Matteucci, investigadora de la tesis Representaciones sociales de ciudadanía en la Revista Tambor. Foto cortesía del "Taller Virtual Sobre Derecho a la Comunicación" (TC-636).

Este proyecto se realiza en el entendido de que el aporte desde la comunicación es vital, pues formar profesionales con perspectiva inclusiva es un eje clave para que no se reproduzcan estereotipos de género en los productos comunicativos. Además, la iniciativa pretende actualizar la Ley 5811 que en este momento regula la publicidad en el país. “El trabajo está en el proceso inicial de mapeo de contexto y actores, pero esperamos continuar en el siguiente semestre, como parte de las actividades de la concentración de Comunicación Social”, agregó Martínez.

De la misma manera, desde el curso de Comunicación y Género, se trabaja en conjunto con las mujeres de la comunidad ngöbe de Sixaola, a partir del proyecto de Acción Social "Comunicación social y comunidad: aprendizaje y acción para el cambio en procesos comunitarios" (ED-3341). Este trabajo consiste en un proceso de acompañamiento y desarrollo de capacidades para reconocer la población y sus derechos como costarricenses.

Este poblamiento sufre de distintas violencias a causa de la falta de cedulación por ser indígenas transfronterizas, lo cual se traduce en la invisibilización total a la hora de generar políticas públicas, el poco acceso a servicios básicos de salud y educación, y una constante explotación laboral. Tal panorama ha afectado de manera particular a las mujeres, ya que –aunado a las violencias anteriores– no poseen posibilidades de empleo y eso se refleja en una grave situación de dependencia económica; por tanto, ellas mismas han decidido buscar maneras de organizarse y emprender.

Los objetivos del proyecto se centran en facilitar la interpretación de los pasos para formar una asociación, colaborar con el desarrollo de talleres de empoderamiento y brindar acompañamiento a dos grupos específicos en la comunidad que trabajan desde la temática de gestión cultural y desarrollo productivo.

Amanda Murillo González, expositora y estudiante del curso, menciona que “las mujeres ngöbe ya han buscado por sus propios medios formas para organizarse y construir una red de apoyo que funcione como proyecto productivo. Sin embargo, nuestro acercamiento nos ha permitido darnos cuenta de que muchas veces el proceso de formar una asociación es centralizado y creemos que ahí radica la importancia del trabajo en conjunto con nosotras”. Además, agregó que consideran que su “labor también está en facilitar espacios de encuentro y en llevar talleres que ellas mismas nos han pedido para fortalecer sus destrezas, por ejemplo, para ayudarles con el tema de hablar en público”.

Natalia Odio González
Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social
natalijjsqa.odio  @ucrqrtm.ac.cr