Saltar Navegación

Poeta Shirley Campbell: ''Tenemos que volver a escribir nuestra historia''

Experta en feminismo africano inauguró el Primer Encuentro de Escritoras Afrodescendientes en la UCR
1 sept 2019Sociedad

La antropóloga y experta en feminismo africano, Shirley Campbell Barr, señaló la necesidad de que las mujeres afrodescendientes puedan contar su visión del  mundo y que sea a partir de sus historias que se estructure la historia de su pueblo. 

 

Laura Rodríguez Rodríguez

“La literatura ha sido llamada no sólo a demostrar las grandes ausencias históricas, sino también las presencias desdibujadas y maltratadas de los africanos y africanas alrededor del mundo” afirmó la poeta costarricense Shirley Campbell Barr, quien inauguró el Primer Encuentro de Escritoras Afrodescendientes.

El espacio, celebrado en la Universidad de Costa Rica (UCR) del 20 al 23 de agosto, convocó a mujeres afrodescendientes de diversos países latinoamericanos como Honduras, Puerto Rico y Colombia, quienes al igual que Campbell, reconocieron la necesidad de reescribir su historia. 

Según la antropóloga feminista, los pueblos afrodescendientes siguen en busca de un hogar, pues las condiciones de esclavitud que vivieron en el pasado parecieran haberles condenado a ser vistos como extranjeros y extranjeras en sus propios países, en los que no se ha reconocido su existencia. 

Campbell afirmó que la exclusión experimentada por el pueblo afrodescendiente se refleja en la literatura, donde su historia, su cultura y sus aportes ha sido invisibilizados históricamente, a partir de narraciones realizadas por personas que nos les representan y con las que por supuesto, no se identifican. 

La escritora aprovechó la ocasión para narrar historias de varias de sus amigas afrodescendientes nacidas en diversos países latinoamericanos, como “ejemplos de historias de lucha y justicia que están ahí, pero nadie las cuenta”, mujeres con la que afirmó compartir una historia ancestral y la necesidad de ser reconocidas y escuchadas. 

La poeta enfatizó la importancia de que las mujeres afrodescendientes vuelvan a escribir su historia como una forma de combatir las diversas expresiones de racismo y exclusión que siguen presentes en la vida cotidiana de muchos países de la región como es el caso de Argentina y Brasil, donde residió  las vivió en carne propia. 

“Todavía nos cuesta hablar de racismo y si no empezamos a hablar de racismo nada va a cambiar. Tenemos que escribir porque nos toca reescribir nuestras historias y cambiar la historia para todos y para todas” sentenció. 

La filóloga Marva Spence Sharpe afirmó que el trabajo de las escritoras afrodescendiente tiene la misión de derrotar la invisibilidad que les ha aquejado históricamente.  Laura Rodríguez Rodríguez

Espacio articula esfuerzos institucionales y civiles 

Marva Spence Sharpe, coordinadora académica de la actividad y representante de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la UCR, afirmó que “hay mucho que escuchar y mucho que aprender de mujeres que escriben sobre historias de resistencia, exclusión, sabiduría femenina, restate y reconocimiento cultural“.

El Encuentro dio lugar a conferencias magistrales, que se complementaron con espacios lúdicos como las noches de diálogos poéticos, para facilitar el acercamiento y la articulación de esfuerzos y de luchas entre la institucionalidad y la sociedad civil. 

La inauguración del espacio contó con la asistencia de representantes de diversas instancias que, al igual que la UCR, suman esfuerzos para erradicar la discriminación y la exclusión de los pueblos afrodescendientes en el ámbito nacional e  internacional. 

La representante de la Sedes Regionales ante el Consejo Universitario de la UCR, Patricia Quesada Villalobos celebró la consolidación de la iniciativa como un espacio de lucha contra el “colonialismo que ha pintado de colores el valor de ser mujer para dividir”. 

La activista Angie Cruinkshank Lambert, coordinadora de la Alianza Latinoamericana para el Decenio Afrodescendiente (ALDA), destacó el valor del arte y la literatura como campos de lucha y resistencia contra el racismo y  la exclusión. 

A criterio de la abogada, es necesario recuperar la historia y visibilizar la fuerza y la riqueza de la cultura afrodescendiente, “que da contenido a los esfuerzos por el reconocimiento constitucional del carácter multiétnico y pluricultural de los estados latinoamericanos”.

Por su parte, Caroline Munier de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló el compromiso de la institución que representa para promover en Costa Rica el conocimiento de la herencia cultural del pueblo afrodescendiente. 

Munier no dudó en reconocer el valor de la cultura y la creación literaria como mecanismos para “conocer más del mundo y de la realidad, favorecer la construcción de sueños e ideales y reescribir la historia, una historia de reconocimiento e inclusión”. 

El cantautor costarricense, Manuel Monestel Ramírez, engalanó la inauguración del Primer Encuentro de Escritoras Afrodescendientes con la interpretación de música calipso que motivó el canto de las presentes.  Laura Rodríguez Rodríguez

Andrea Méndez Montero
Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información.
Área de cobertura: ciencias sociales
andrea.menrqeodezmontero  @ucrwbrk.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba