Parte de la intención que tiene la Municipalidad con esto es que sea la investigación piloto, para poder replicarlo y conocer las características de los 46 asentamientos informales del cantón de San José, como parte de una política cantonal de vivienda para atender a este tipo de asentamientos (foto cortesía LACITE UCR).
Un grupo de especialistas del Laboratorio de Ciudad y Territorio (Lacite) de la Escuela de Arquitectura (EA) de la Universidad de Costa Rica UCR, elaboró un estudio cualitativo y cuantitativo cuyo objetivo fue registrar y analizar las condiciones sociodemográficas de los habitantes de tres localidades de la capital: Corazón de Jesús, que pertenece al distrito Hospital; San Juan Oeste, del distrito Pavas; y Gracias a Dios, del distrito San Sebastián.
Esta investigación responde a la necesidad que tiene la Municipalidad de San José de conocer la viabilidad que existe a lo interno de estas comunidades para que se puedan implementar planes de renovación urbana, con el objetivo de solucionar los problemas del hábitat humano y reducir la vulnerabilidad social.
Los responsables dentro del Lacite-UCR de realizar este estudio fueron la Dra. Helga von Breymann Miranda, M.Sc. Luis Durán Segura, M.Sc. Mario Villalta Flórez-Estrada y Dr. Manuel Morales Alpízar, quienes contaron con la colaboración del Bach. Roy León Rodríguez, la estudiante de Arquitectura María Gabriela Pérez González, y el estudiante de Estadística Luis Diego Quirós Gómez.
Por parte de la Municipalidad de San José la responsabilidad recayó en el Lic. Jorge Mora Oconitrillo, coordinador del Equipo de Gestión de Vivienda y Asentamientos Humanos, y en Yerlin Montero Molina; ambos son funcionarios del Departamento de Mejoramiento del Hábitat Humano y Regeneración Urbana.
El Dr. Manuel Morales explicó que se trató de una licitación que presentó a concurso la Municipalidad de San José, para hacer un estudio dirigido a medir el arraigo y la percepción en esos tres barrios, y conocer la disposición de sus pobladores a participar en futuros proyectos de renovación urbana.
Una de las fortalezas del LACITE es la articulación de la acción social, la docencia y la investigación, conecta también los diferentes trabajos que se hacen dentro del plan de estudios de la carrera e involucra a docentes y estudiantes de diferentes disciplinas y a estudiantes de distintos niveles (foto cortesía LACITE UCR).
“En algunos casos podrían plantearse reajustes de terrenos; cambios en la modalidad habitacional actual (pasar de vivienda horizontal a vertical); liberar espacios para equipamientos sociales, áreas públicas o para infraestructuras de servicios básicos; mejorar las condiciones de saneamiento ambiental o hacer ajustes en la matriz vial; todo esto con el objetivo de mejorar la estructura urbana de esas comunidades, que son total o parcialmente de origen informal por lo que se han desarrollado en algunos casos sin previa planificación”, detalló Morales.
Este profesor de la EA dijo que el Lacite- UCR participó en el concurso y presentó una oferta de servicios, pues las variables de este proyecto se conectan con algunas de las áreas e intereses de trabajo de este laboratorio y de la EA en particular.
"Se logró que nos lo adjudicaran y para concluirlo con éxito realizamos una intensa labor que duró cuatro meses. La muestra estudiada abarcó a un total de 831 familias distribuidas en 406 de San Juan Oeste, 247 de Gracias a Dios y 178 en Corazón de Jesús; estos son solo algunos de los 46 asentamientos informales identificados en un estudio del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos del 2013”, mencionó Morales.
La fase inicial consistió en la elaboración de un instrumento cuantitativo para desarrollar estudios censales de los tres territorios, para conocer las características demográficas, y de otro instrumento de escalas para valorar la aceptación de sus habitantes hacia eventuales proyectos de renovación urbana.
Los cuestionarios aplicados incluyeron en primer lugar la solicitud de los datos que pide la Ficha de Información Social del Instituto Mixto de Ayuda Social, y en la segunda parte se insertaron las preguntas dirigidas a conocer qué tipo de apreciaciones tienen los habitantes con su entorno, sus vecinos y sus casas.
“Procuramos saber cuál es el vínculo de las personas con sus entornos residenciales, lo que nos permitió entender los elementos que han generado una mayor satisfacción o insatisfacción en los barrios, información que permitirá a la Municipalidad de San José tomar las medidas necesarias de cara a la implementación de estrategias que faciliten el desarrollo de nuevos modelos urbanísticos más inclusivos y sostenibles, reconociendo los derechos de las familias que allí habitan”, indicó el M.Sc. Luis Durán.
El cuestionario se aplicó puerta a puerta a las jefas y jefes de hogar residentes en los tres sectores mencionados, sin embargo, la segunda parte del mismo sólo fue dirigida a una muestra representativa de cada barrio. Para este proceso se subcontrató, por medio de la Cooperativa Autogestionaria de Producción del Hábitat Humano (COOPEBERACA R.L.), a personas de las tres localidades y se les capacitó para utilizar la herramienta de recolección de información KoBoToolbox, que es una aplicación con software de código abierto que facilita la recolección de datos en áreas que se pueden definir como de emergencia o críticas.
“Para asegurar una información de calidad a partir de los datos, fue necesario que quienes participaron como agentes gestores de hábitat contarán con conocimientos, habilidades y actitudes básicas que les permitieran ejecutar adecuadamente sus labores. La capacitación fue de 40 horas, lo que le permitió a cada una de las 30 personas que la recibieron, todas de estratos socioeconómicos muy bajos y en su mayoría mujeres, recibir un certificado formal de la UCR; esto a su vez, se convierte en una valiosa herramienta para su acceso a otras oportunidades de trabajo en un futuro. Además, hay que resaltar el conocimiento propio de estas personas, pues las sugerencias y recomendaciones de los agentes participantes fueron de suma utilidad para mejorar las experiencias del censo”, destacó Durán.
En resumen, la primera etapa de este estudio consistió en el diseño del instrumento censal y la capacitación de los agentes gestores de hábitat. Estas personas, una vez capacitadas, aplicaron el instrumento en las tres localidades; posteriormente, se realizó la sistematización y análisis de la información recolectada.
En la segunda etapa, se realizaron estudios cualitativos en las tres comunidades con entrevistas etnográficas, para conocer las valoraciones de las personas sobre la historia y la cotidianidad de sus comunidades. Por otra parte, se efectuaron talleres participativos en donde se exploraron los sentidos de pertenencia y las expectativas respecto a posibles proyectos futuros.
Este tipo de licitaciones le permite a las unidades académicas de la UCR conectarse con múltiples sectores de la sociedad, desde académicos hasta de investigación, entidades públicas, fundaciones, ONG, asociaciones de desarrollo, entre muchos otros, y de esa forma generan impacto positivo en diferentes zonas del país (foto cortesía LACITE UCR).
Para la etapa final del proceso se realizó el cruce de los datos cuantitativos y cualitativos, de los cuales se extrajeron una serie de conclusiones y recomendaciones que fueron presentadas a la Municipalidad de San José, para emplearlas en el diseño de planes y estrategias de políticas para el mejoramiento barrial.
“Dentro de estas conclusiones se encuentra continuar aplicando este tipo de estudios, pues las mismas personas de las comunidades participan en el proceso y asumen roles más activos, además obtienen herramientas que les capacitan laboral y productivamente, y se informan sobre sus realidades sociales y urbanísticas. Otras recomendaciones son que se aplique este proceso en otros barrios; que se implemente un plan de seguimiento de resultados; que se refuercen las alianzas entre las universidades públicas y los gobiernos locales, para el mejoramiento de las políticas públicas. Resaltamos, también, el estrecho vínculo que se desarrolló entre la Universidad y las comunidades”, mencionó por su parte el M.Sc. Mario Villalta.
Estas consultorías permiten a la UCR producir conocimiento y crear información invaluable para que especialistas académicos los utilicen en los diferentes proyectos en los que trabajan, “esta consultoría es un gran ejemplo de cómo hacer las cosas de manera positiva y eficaz, por medio del involucramiento de la triada compuesta por gobiernos locales, universidades públicas y comunidades; a la vez que se impulsa la reivindicación del derecho a la ciudad junto con habitantes de asentamientos en condiciones de vulnerabilidad”, aseveró por su parte Morales.
Los resultados de este proyecto fueron expuestos por medio de talleres, tanto a las autoridades de la Municipalidad de San José como a los miembros de las comunidades que participaron.
“Todos estos procesos, metodologías e instrumentos, articulados en la forma en que se estructuró y desarrolló el estudio, están debidamente sistematizados y han sido ampliados mediante reuniones y presentaciones a personas de los distintos equipos técnicos municipales, quienes podrían replicarlos en sus distintas labores. Pero además, el estudio se podrá replicar directamente en otras comunidades y municipalidades con gran facilidad”, concluyó Durán.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024