Saltar Navegación
UCR celebra el primer Día Internacional de Conciencia sobre las Mordeduras de Serpientes

Más de 81 000 personas fallecen en el mundo debido al envenenamiento ofídico

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR), junto con otras 11 instituciones internacionales, hacen un llamado a reflexionar sobre la problemática
19 sept 2018Salud

Este 19 de septiembre, 12 organizaciones prestigiosas de todo el mundo dedicadas a la salud, entre ellas el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR), se unen para conmemorar el primer Día Internacional de Conciencia sobre las Mordeduras de Serpiente.

El lanzamiento de esta fecha tiene como objetivo reflexionar sobre el impacto global que ocasiona el envenenamiento ofídico, un hecho que suele ser invisibilizado por afectar, principalmente, a las personas que viven en zonas vulnerables.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre 81 000 a 138 000 personas en todo el mundo mueren anualmente por causa de esta enfermedad tropical, y hasta 400 000 quedan de manera permanente con algún problema de discapacidad.

Lo anterior genera importantes efectos negativos en la vida de las personas. Las lesiones provocadas por dicho envenenamiento hace que las víctimas queden con secuelas psicológicas de por vida y una calidad de vida reducida.

Como resultado de esa situación, en muchas comunidades las víctimas son incapaces de laborar y sus ingresos se vuelven aún más limitados. Esto fortalece en poco tiempo los círculos de pobreza existentes.

Según Tamar Ghosh, primer ejecutivo de la Sociedad Real de la Medicina Tropical e Higiene, las mordeduras de serpiente pueden causar parálisis, hemorragias fatales, insuficiencia renal irreversible y daño tisular con la capacidad de provocar discapacidad y amputaciones.

“El número de personas afectadas por mordeduras de serpientes podría llegar a ser de hasta 5,4 millones anualmente acorde con datos de la OMS. El hecho de que la mordedura de serpiente no esté siendo reconocida en el escenario global debe cambiar ", afirmó.

En el 2017, la Organización Mundial de la Salud incorporó el envenenamiento ofídico a su lista de enfermedades tropicales desatendidas de mayor prioridad. Esto se dio cuando aceptó, de manera oficial, la propuesta que presentó Costa Rica, en compañía de Colombia, a fin de incentivar el desarrollo e implementación una estrategia orientada a controlar y a reducir la problemática de accidentes a nivel global.

Posteriormente, en mayo del 2018, la Asamblea Mundial de la Salud, máxima autoridad en el ámbito de la salud del mundo, adoptó por unanimidad dicha resolución y le solicitó a todos los países que integran la OMS abordar el problema de una forma integral, con el objetivo de garantizar el acceso a antivenenos e incentivar la cooperación.

En esa ocasión, el Dr. José María Gutiérrez del ICP-UCR, afirmó que ese logro “constituyó un hito histórico, el cual estuvo orientado en promover esfuerzos globales para reducir el impacto de una enfermedad que genera mucho sufrimiento. Costa Rica tiene una larga tradición en este tema gracias al ICP-UCR, lo que permitió tener un liderazgo que poco a poco ha ido calando a nivel internacional” dijo.

Por su parte, el Dr. David Williams, máximo ejecutivo de la Global Snakebite Initiative, destacó que el "desarrollo de un paquete sostenible de intervenciones a fin de reducir la carga de la muerte y el sufrimiento es un desafío sustancial. La OMS ha comenzado el proceso de preparación de una hoja de ruta estratégica que apunta a reducir las muertes y la discapacidad en un 50% antes de 2030 ".

Además, agregó lo siguiente, "pero para tener éxito, la OMS necesita el apoyo y la asistencia de una amplia gama de socios, y en ese sentido, establecer un Día Internacional de Conciencia sobre las Mordeduras de Serpientes es un gran paso hacia la dirección correcta".

El Instituto Clodomiro Picado de la UCR, que lleva más de 50 años de existencia y sobresale a escala global por su calidad, hoy trabaja con más de 28 países alrededor del mundo. Estas alianzas, junto con su amplia experiencia técnica, le da la posibilidad de producir antivenenos que son distribuidos en 14 países de alta vulnerabilidad social que, de otra forma, estas naciones jamás podrían acceder.

De igual forma, este aporte UCR hace que Costa Rica sea autosuficiente en la producción de antivenenos y que pueda atender de manera oportuna los casi 600 casos que se originan cada año a nivel nacional.

Aparte de la participación del ICP-UCR, las organizaciones que integran este llamado son: la Global Snakebite Initiative, la Sociedad Real de Medicina Tropical e Higiene, la Fundación Lillian Lincoln, la Fundación Kofi Annan, la Escuela de Liverpool de Medicina Tropical, la Sociedad Internacional de Toxicología, The Wellcome Trust, la Acción Internacional en Salud, Médicos sin Fronteras, Seqirus, el Instituto de Biomedicina de Valencia y la Unidad Australiana de Investigación sobre Venenos.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Divulgación e Información.
Destacada en:ciencias de la salud
jenniffer.jiwexnmenezcordoba  @ucractf.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba