Saltar Navegación
 

Médicos UCR ayudaron a liberar a más de 7 900 pacientes de las listas de espera en radiología

El trabajo lo realizan los residentes del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
El trabajo lo realizan los residentes del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas
14 ago 2018Salud

En el 2017, Janella Murillo Rodríguez acudió a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) con el único propósito de continuar su control médico. Para seguir su tratamiento, ella requería de un ultrasonido abdominal; sin embargo, debía esperar casi seis meses para acceder a esta prueba diagnóstica.

Esa realidad, que también compartían otras 7 918 personas, cambió rápidamente gracias a una nueva iniciativa que nació desde la Especialidad en Radiología e Imágenes Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), la cual permite que quienes requieran un ultrasonido lo reciban con prontitud. Así, Janella no tuvo que aguardar esos seis meses, sino que pudo ser atendida en la mitad del tiempo.

¿Los responsables? Los residentes de radiología de la UCR, médicos generales que cursan el último año de su especialidad, cuya contribución significa un aporte vital para el sistema de salud público nacional.

Tan solo del 2016 al 2017, los jóvenes realizaron 3 704 ultrasonidos en el Hospital Calderón Guardia. En ese mismo período, en el Hospital Carlos Luis Valverde Vega, los alumnos efectuaron otras 908 pruebas; en el San Juan de Dios elaboraron 2 102 y en el Hospital México, 1 204. Toda esta labor siempre se desarrolló bajo la guía de un docente.

“La UCR inició esta idea en el 2016, los primeros residentes se trasladaron a San Ramón. Otros hicieron los exámenes en el Hospital México, en el San Juan de Dios y en el Calderón Guardia. Únicamente en San Ramón, se logró realizar más de 900 estudios programados a cinco años plazo. Este lugar era uno de los sitios con mayor necesidad y en el que logramos impactar favorablemente”, afirmó el Dr. Manuel Hernández Gaitán, coordinador de la especialidad.

El aporte de los residentes mejora la capacidad instalada en los centros médicos. Al mismo tiempo, responde y fortalece las estrategias planteadas dentro del plan de atención oportuna de las personas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El aporte de estos estudiantes ayuda a agilizar los ultrasonidos más requeridos por los pacientes de la CCSS; entre ellos: el de abdomen, cuello, vías urinarias y mamas, necesarios para lograr un diagnóstico temprano y así dar inicio al tratamiento curativo correspondiente.

Dicho soporte se enmarca dentro del trabajo final de graduación de los doctores. Actualmente, la UCR brinda cuatro modalidades como último requisito para graduarse de especialista: una investigación, una revisión bibliográfica, un proyecto o un trabajo práctico. Los estudiantes son quienes deciden cuál tomar y el trabajo práctico ha sido el más seleccionado.

“El hecho de escoger la modalidad de trabajo práctico es porque al revisar un tema o realizar una investigación, uno puede aprender mucho pero eso no se refleja necesariamente en la mejora de otras personas. Hay muchos trabajos que están archivados y que nadie los lee. Con la cantidad de pacientes que están esperando un servicio, la idea era hacer algo que tuviera impacto en un hospital con necesidad”, indicó la Dra. Laura Jiménez Redondo, quien realizó su práctica en el hospital Carlos Luis Valverde, en San Ramón.

El tiempo total que brinda cada estudiante es de 100 horas de práctica en los centros médicos que define la CCSS. El trabajo de los futuros especialistas toma fuerza en la lucha diaria contra los padecimientos que más aquejan a los costarricenses como, por ejemplo, el cáncer de mama. Según el Dr. Hernández, si se descubre la presencia de esta enfermedad de forma temprana, el porcentaje de cura es casi del 90%.

“En mi caso tengo nódulos en la tiroides y quistes en los ovarios. He llegado al servicio de Radiología y me dejan en lista de espera. Ha pasado que tengo cita con el médico y aún no me han realizado los ultrasonidos. He esperado desde seis meses hasta más de un año. Con este proyecto de la UCR esperé tres meses”, manifestó Janella Murillo, parte de las beneficiadas.

Hacia las zonas vulnerables

El objetivo actual de la UCR es aumentar su presencia en las áreas rurales. Este 2018 ya se dio un primer paso y, por primera vez, dos estudiantes salieron del gran área metropolitana hacia el sur del país.

Los médicos fueron el Dr. Ángelo Santamaría Cianca y el Dr. Eduardo Zamora Cabezas. El primero estuvo en el Hospital de Golfito, de mayo a julio, y efectuó 443 ultrasonidos. La misma experiencia la compartió el Dr. Zamora, pero en Ciudad Cortés.

Sin embargo, el esfuerzo de ambos se dio después de múltiples acciones que gestionaron ante la CCSS para conseguir los permisos correspondientes. La solicitud la presentaron un año antes de su práctica y no constituye una oportunidad fija para las próximas generaciones.

Por ese motivo, la Universidad de Costa Rica ahora busca consolidar una rotación comunitaria en territorios alejados que presenten una clara necesidad de reducir listas de espera. Para lograrlo, se presentó una propuesta ante la gerencia médica de la CCSS en el primer semestre del 2018, la cual se aceptó favorablemente cuando la Dra. María Eugenia Villalta ostentaba el cargo.

Con ese apoyo inicial, solo hace falta el visto bueno de otras cuatro dependencias. Si se logra, los estudiantes de la UCR pasarían de aportar 100 horas de trabajo a 320 (dos meses de práctica). Se estima que esta contribución triplicaría la cantidad de ultrasonidos. Solo un estudiante sería capaz de hacer 640 procedimientos al concluir las ocho semanas, esto si ejecuta un mínimo de dos por cada hora laboral.

“Los residentes son un aporte increíble para solucionar los problemas de los pacientes, especialmente para aquellos con patologías complejas. Entonces, esta iniciativa de llevar a los médicos residentes a zonas distantes es increíble. Debemos pensar en esos hospitales que tienen solo un especialista e imaginar lo que sería para este radiólogo que llegara alguien a apoyarlo en su trabajo. Creo que le vamos a dar todo el apoyo a esta iniciativa”, señaló el nuevo gerente médico de la CCSS, el Dr. Roberto Cervantes Barrantes.

El Dr. Hernández enfatizó que esta labor es una acción conjunta entre dos instituciones públicas, cada una con roles específicos: la UCR dará el recurso humano y la Caja la parte institucional. El objetivo es que los residentes estén constantemente acompañados, cuenten con tutores que los reciban y, además, posean la infraestructura adecuada para ejecutar sus labores.

Dado los resultados positivos, la UCR expuso ante la gerencia médica de la CCSS la idea de que los estudiantes desarrollen una rotación estable y constante en territorios vulnerables donde la Caja, que es el ente que posee los registros y las listas de espera, considere pertinente. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Cambio significativo

Si la UCR consigue aprobar definitivamente la rotación comunitaria en zonas alejadas, los nuevos residentes que se formen no solo colaborarán con las listas de espera, sino también en elaborar un diagnóstico situacional a fin de que la CCSS conozca qué otros posibles recursos necesitaría para potenciar el servicio en las regiones seleccionadas.

Ejemplo de lo anterior es la asistencia del Dr. Santamaría. Su rotación en Golfito brindó un primer acercamiento de los desafíos presentes en las áreas rurales.

“La experiencia en el Hospital de Golfito fue todo un reto. Primero, solo estábamos dos, el Dr. Saturnino González Tejeda (docente supervisor) y yo. Luego, Golfito es una zona que se caracteriza por tener habitantes de bajos ingresos que están muy dispersos; es decir, las personas se tienen que trasladar grandes distancias para llegar al centro médico. Algunos venían desde Puerto Jiménez en lancha. Entonces, se tuvo que gestionar toda una logística para concentrar a los pacientes y atenderlos. Todo el hospital colaboró de una forma loable, incluso los ebais, para poder ayudar a esta comunidad”, expresó el Dr. Santamaría.

La Especialidad en Radiología e Imágenes Médicas de la UCR aspira en un futuro incentivar acciones innovadoras que maximicen la calidad de la atención. Una de ellas son los Centros de Interpretación, que darían la posibilidad de que el médico solo se desplace a realizar los ultrasonidos. Esto aumentaría la cantidad de imágenes diagnósticas y agilizaría aún más las listas de espera.

“Hay áreas de mejora en cuanto a recursos y queremos aportar también en este aspecto. La radiología tiene muchas formas que ayudarían a subsanar algunos retos que presenta el sistema. Por el momento, estamos haciendo modificaciones al programa e importantes esfuerzos por motivar a los estudiantes. Ya tenemos ocho residentes que están esperando el visto bueno de la CCSS, el comité director y la coordinación, con la finalidad de ir a otras áreas rurales”, concluyó el Dr. Hernández.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Destacada en ciencias de la salud
jenniffer.jiqqutmenezcordoba  @ucrygkt.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba