Saltar Navegación

Desaconsejar la leche materna es riesgoso e irresponsable

La lactancia exclusiva previene riesgos de salud en bebés y madres
24 jul 2018Sociedad
En Costa Costa Rica, solo dos de cada 8 bebés logran ser amamantados hasta los seis meses (foto cortesía del TC-622).

La alimentación exclusiva con leche materna en los primeros meses de vida es fundamental para prevenir una serie de riesgos para la salud de los niños y niñas, y también de las madres, aseguró el doctor y pediatra argentino Fernando Vallone, quién impartió el pasado 10 de julio la conferencia “Pequeños grandes clientes: Los bebés y las transnacionales de la alimentación”, en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Uno de los principales puntos discutidos fue la gran responsabilidad que tienen las personas profesionales de la salud en la promoción del consumo de alimentos artificiales en los primeros años de vida.

“Cada vez que desaconsejamos la lactancia materna estamos aumentando riesgos (...) tenemos la mayor responsabilidad porque quienes atendemos a niñas y a niños, en realidad atendemos a familias y las familias se vinculan con nosotros y ponen en nosotros (en el equipo de salud) la confianza de que sabemos lo suficiente para recomendar siempre lo mejor. Y cuando hablamos de alimentación infantil tendríamos que ser muy conscientes de lo permeables que somos a toda la influencia de las compañías”, indicó el especialista.

Ver nota: UCR sigue fomentando la lactancia materna en comunidades y centros de trabajo.

Durante la conferencia se hizo un repaso histórico sobre el desarrollo de la industria de alimentos infantiles, así como los riesgos que existen en torno a la alimentación artificial. “Estamos acostumbrados a hablar de los beneficios de la lactancia materna y eso a quienes trabajamos en el área de salud no nos hace bien, porque cuando uno habla de que algo trae algún beneficio da por sentado que lo otro también es bueno y que esto es un poquito mejor, y acá el tema es distinto”, afirmó el Dr. Vallone.

Vallone destacó que el dinero que se comercializa por año en el mundo de alimentos para bebés ya supera los 55 mil millones de dólares, esto lo convierte en un negocio de gran importancia.

En la investigación que realizó el argentino, se evidenció cómo el perfil de los productos ha ido variando en un periodo de 30 años, la diversidad de oferta ha crecido y han aparecido nuevas necesidades. “Cosas que eran naturales de un bebé, pasan a ser problemas de salud y entonces necesitan un tratamiento”. Estos preocupantes hallazgos sobre la mercantilización de la salud se suman a que existe una falta de soporte científico sobre los beneficios que estas compañías venden por medio de su publicidad.

“Los bebés son tomados como clientes por parte de estas compañías, clientes que no pueden decidir por sí mismos y es ahí donde la influencia de los padres y el cuerpo médico tiene una responsabilidad esencial”.

Asimismo, para Vallone, las leyes que defienden la lactancia materna existen, pero no se ponen en práctica, porque no han sido sujetas a un debate y discusión en la sociedad. Por eso, es indispensable trabajar en posicionar el problema en la agenda pública, para entender el por qué de esas leyes que protegen la lactancia materna.

Marisol Ureña Vargas asistió a la conferencia y afirma que “quienes apoyamos la lactancia materna pensamos que este tipo de actividades son importantes porque nos ponen a reflexionar, a seguir buscando nuevas pautas, nuevas maneras, nuevas estrategias de cómo unir esfuerzos en pro de otros aspectos que vienen a colación como la legalidad de la lactancia”.

El evento fue organizado por el proyecto de acción social “Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de 1 año en la comunidad (Prolamanco)” (ED-2842) en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Lilliam Marín Arias, coordinadora del proyecto, afirma que el objetivo es llevar a la comunidad orientaciones prácticas y adecuadas sobre la alimentación de los niños y niñas, así como crear espacios para discutir y difundir información verídica y científica. “Este es un espacio que nos permite esa discusión y, así, cumplir uno de los objetivos del proyecto que es la divulgación”.

Para obtener otros datos del proyecto Prolamanco, puede comunicarse por medio del teléfono 2511-2150 y por el correo electrónico invyjlisa  @ucrwvrg.ac.cr

Laura Camila Suárez Rodríguez
Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social
laura.zigpsuarez  @ucrzlbz.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba