Saltar Navegación

Estudio UCR revela competitividad de la producción porcina en Costa Rica

Primer estudio en su campo ofrece a porcicultores ticos información para mejorar la eficiencia y competir con productos de Canadá, Estados Unidos y Chile
28 jun 2018Ciencia y Tecnología

Cerditos
En Costa Rica existen alrededor de 14 600 granjas productoras de cerdos, según datos del último Censo Agropecuario del año 2014. La mayoría de ellas, unas 12 000, son pequeñas granjas de traspatio o artesanales, donde hay entre 1 y 10 cerdos. Por otra parte, hay 87 granjas de mayor escala asociadas a la Cámara Costarricense de Porcicultores, que son las que producen el 80 % de la carne de cerdo del país.
Actualmente, los porcicultores costarricenses se enfrentan a un mercado abierto y exigente donde lograr mayor calidad y productividad es clave. Por eso, investigadores de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR) elaboraron, por primera vez en el país, un estudio comparativo de resultados productivos y reproductivos de granjas porcinas que les ayudará a mejorar su desempeño.

El proyecto de acción social ED-3326 titulado “Así produce Costa Rica" Porcicultura incluyó granjas pequeñas, medianas y grandes que suman una población de 12 637 hembras, es decir, un 33 % del hato nacional. Las granjas se clasificaron en cuatro categorías según el número de vientres que poseen: hasta 200, de 201 a 500, de 501 a 1000 y de más de 1000 vientres.

Para realizar este estudio, los docentes e investigadores de la Escuela de Zootecnia, Dr. Sergio Salazar Villanea y M.Sc. Sebastián Dorado Montenegro, recopilaron datos de 21 granjas productoras de cerdo de todo el país entre octubre del 2017 y febrero del 2018.

El estudio incluyó un análisis comparativo con otros países como Colombia y Brasil, reconocidos por su amplia experiencia y eficiencia en la producción porcina. Fuente: "Así produce Costa Rica" Porcicultura.

Parámetros de éxito

Entre los resultados se destaca que el 24 % del total de granjas presentan más de 25 destetados por hembra al año, mientras que la granja más exitosa alcanzó un cifra de 27.23. Además, mostró que el 33 % del total de las granjas presentan una tasa de parición de más de 87 %. El 57 % de las granjas presentan una tasa de repetición de celo menor a 8, lo cual es positivo.

Para los investigadores, estas cifras demuestran que en Costa Rica aún queda mucho trabajo por hacer (especialmente en las granjas pequeñas) para alcanzar los niveles de productividad de los grandes países productores, como Brasil. "Como bloque a nivel nacional podemos dar muchísimo más", acotó Sebastián Dorado.

Los expertos también reconocen que los porcicultores han avanzado considerablemente en temas como la genética, pues ya han invertido en animales reproductores de genética superior que contribuyen a producir cada vez más carne y de mejor calidad.  

Sebastián Dorado y Sergio Salazar Zootecnistas
Los docentes e investigadores de la Escuela de Zootecnia M.Sc. Sebastián Dorado Montenegro y Dr. Sergio Salazar Villanea presentaron los resultados del proyecto al sector porcicultor y a autoridades de Ministerio de Agricultura y Ganadería el 21 de junio en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM).

El estudio permitió seleccionar las granjas porcinas con mayor éxito tomando como parámetro productivo el número de cerdos destetados por hembra al año. Además, se tomaron en cuenta otros parámetros, como número total de hembras productivas, porcentaje de repetición de celo, número de nacidos vivos, número de nacidos muertos.

Número de cerdos destetados por hembra al año

Este dato es el de mayor relevancia al momento de evaluar la eficiencia de una granja porcina, ya que demuestra la eficiencia reproductiva en el área de gestación y la eficiencia productiva asociada a factores de manejo en el área de maternidad.

 

Competencia internacional

Debido a los tratados de libre comercio, ahora los porcicultores ticos deben competir con el producto importado que llega a Costa Rica desde otros países, como Canadá, Estados Unidos y Chile, y eso genera preocupación en el sector. Al mismo tiempo, se presentan oportunidades de exportar hacia mercados de alto valor, como China, Hong Kong, Corea del Sur y Japón.

“La industria porcina nacional está enfrentando diferentes retos, fundamentalmente por la apertura comercial, y al firmar tratados de libre comercio con varios paises que son altamente productores. Eso implica que carnes en diversas presentaciones pueden ingresar al país libre de aranceles proveniente de estos países”, explicó Berardo Jaén Hernández, viceministro de ganadería del MAG.

Al respecto, la nueva directora ejecutiva de la Cámara Costarricense de Porcicultores, Patricia Rojas Morales, comentó que “como sector, a nosotros nos preocupa que tenemos que enfrentar la apertura de mercados, tenemos que ser una industria competitiva a nivel internacional y nos enfrentamos a realidades de producción mucho más eficientes que las nuestras, eso lo podemos ver en los datos comparativos que nos presenta hoy la Universidad de Costa Rica”.

Claves de producción porcina

La genética, el manejo, la salud y la nutrición de los animales son aspectos fundamentales para garantizar buenos rendimientos en la producción primaria y en la producción industrial en porcicultura.

Porcicultores buscan eficiencia

Para los porcicultores, contar con estos datos es crucial para poder aumentar competitividad en el mercado nacional e internacional. Para Patricia Rojas, el reto más importante ahora es ganar en eficiencia y esta herramienta que les presentó la Universidad de Costa Rica (UCR) les permite precisamente hacer eso.

Por su parte, el viceministro Jaén acotó que en Costa Rica "hemos avanzado muchísimo en mejoramiento genético y en salud animal, tanto que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) nos reconoció a partir de este año como país libre de fiebre porcina clásica, y ese es un logro muy importante porque impacta no solo la salud animal, sino también el comercio internacional".

Los investigadores de la Escuela de Zootecnia de la UCR realizarán la segunda edición del estudio y luego buscarán transferir el conocimiento a la Cámara Costarricense de Porcicultores para que ellos continúen realizándolo en los próximos años y puedan observar la evolución del país año con año.

CONSULTE LOS RESULTADOS EN ESTE DOCUMENTO:

19 dic 2024

Katzy O`neal Coto
Katzy O`neal Coto
Periodista Oficina de Divulgación e Información.
Destacada en: ciencias agroalimentarias y letras
katzyfipt.oneal  @ucrcbvm.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba