Alejandra Fernández (izq.) dirigió una telerevista que se llamó No solo de pan, con temáticas para mejorar los estilos de vida, y allí le nació la idea de hacer Espectro en el 2001; a ella se le unió años después Lillianne Sánchez Angulo, quien trabajó 4 años en el programa Giros de Repretel Canal 6 antes de vincularse al Canal UCR.
Anel KenjekeevaSon casi dos décadas de apostar por una producción nacional de calidad, que invite al telespectador a pensar, a ser crítico, a valorar el trabajo científico y lo que aporta la tecnología para mejorar la calidad de vida, ¡una verdadera televisión con sentido!
Se trata de la telerevista Espectro, un espacio de 30 minutos dedicado a la divulgación del quehacer científico y tecnológico costarricense, y que salió al aire por primera vez en el 2001 por Canal UCR, medio de comunicación que constituye el principal espacio en televisión abierta nacional que de manera continua ofrece producciones audiovisuales basadas en la temática científica.
Espectro se afianza precisamente como el eje principal de esta labor, pues es un espacio exclusivo para la promoción de la comunicación científica en la televisión costarricense; se transmite todos los martes a partir de las 8:30 p. m. y se repite los domingos a la misma hora.
El programa está compuesto por entrevistas, reportajes, semblanzas y diversas secciones como Del tubo a la lata, Tras la huella de Clorito, Trivia científica, Minutos para aprender, Ciencia de lo cotidiano y Contrapunto.
“Me propuse ofrecer una opción para que las y los costarricenses conozcan cómo la ciencia y la tecnología aportan a su bienestar, y a partir de allí germinan sociedades más equitativas; se trataría entonces de democratizar el conocimiento y que todas y todos tengamos acceso a ello”, contó su creadora y productora general, la periodista Alejandra Fernández Bonilla.
Por su parte, la periodista Lillianne Sánchez Angulo, quien este año 2018 dejó el programa para asumir la coordinación del Área de Comunicación de la Vicerrectoría de Acción Social, explicó que tienen a su favor el hecho de que “la UCR genera el 75 % de toda la investigación que se desarrolla en Costa Rica”, pero que aun así,“se tiene la gran disposición de presentar proyectos que surgen fuera de esta Universidad”, aseguró.
“Espectro es único en Centroamérica, pues, como resultado de un simposio latinoamericano sobre periodismo científico en el que participamos, investigamos junto con Ana Xochitl Alarcón Zamora (productora del Canal UCR) sobre cómo estaba la competencia en el Istmo y ahí lo constatamos; existen un par de propuestas nuevas en Guatemala y Nicaragua, pero no tienen la madurez de Espectro y una de ellas no es en televisión abierta”, detalló Sánchez Ángulo.
Uno de los espacios dentro de esta telerevista lo ocupan las entrevistas tipo semblanza a científicas o científicos costarricenses, quienes dedican o han dedicado su tiempo a la investigación; en ellas se describe la trayectoria del experto, el contenido de sus trabajos y algunos detalles de su vida. A la fecha cuentan con un total de 160 semblanzas de científicos y científicas costarricenses.
“Siempre que podamos vamos a cubrir y hacer entrevistas para las semblanzas fuera de San José, y si tenemos que ir al campo en donde están los especialistas trabajando con semillas para la agricultura, por ejemplo, ahí vamos y los entrevistamos”, afirmó Fernández Bonilla.
Otra característica a destacar de Espectro, según comentó su productora general, es que ha servido como un laboratorio de producción audiovisual para que al menos 60 estudiantes hayan realizado prácticas, “ellas y ellos se llevan la información que genera el programa, se sensibilizan sobre los temas y replican el conocimiento en sus entornos”, comentó.
Como reconocimiento al gran desempeño que ha perdurado por 17 años, la telerevista Espectro ha obtenido varios galardones, como por ejemplo, el Premio Joaquín Vargas Gené 2003 que entrega el Colegio de Periodistas, y el Premio a la Producción Audiovisual René Picado Esquivel 2017, por la serie de cuatro capítulos a la que denominaron Vida y Obra de Científicos Costarricenses.
Asimismo, en este 2018 ganó un premio de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), en la categoría Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, gracias a un reportaje sobre el estudio del plasma.
“Entrevistamos al astronauta costarricense Franklin Chang Díaz, analizamos lo que están haciendo tanto la UCR como el TEC al respecto y lo titulamos "Principales investigaciones del plasma en Costa Rica". Lo enviamos y recibimos la notificación de que había resultado vencedor y viajé a Managua el pasado mes de abril para recibir el galardón en el I Festival Internacional del Audiovisual Educativo y Cultural, Nicaragua 2018, en el marco del IV Foro de Televisión Educativa y Tecnologías”, recordó Fernández Bonilla.
A raíz de este reconocimiento, ATEI solicitó que les envíen las cápsulas informativas de dos minutos que Espectro produce, para ser retransmitidas a todo Iberoamérica mediante un programa sobre cultura y ciencia, “solamente tenemos que ajustar el vocabulario para que sea entendible para todo el público de esta región, pero es una gran oportunidad para que el trabajo de calidad que se hace en el Canal UCR se muestre en otras latitudes”, finalizó la productora general de la telerevista.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024