Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

UCR alberga discusión internacional sobre literatura caribeña

Por primera vez, el país es anfitrión de la actividad
14 nov 2018Sociedad

Espacio dio lugr al análisis y la discusión de la  literatura y cultura caribeña y latinoamericana.  Karla Richmond

Académicos nacionales e internacionales participaron de la inauguración de la XVIII Conferencia Internacional sobre la Literatura Caribeña (ICCL por sus siglas en inglés), actividad que tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La conferencia se realiza cada año y en esta ocasión, se propuso construir un espacio para el análisis y la discusión de la  literatura y cultura caribeña y latinoamericana a través de una diversidad de charlas con expositores internacionales.

Por primera vez, el país es anfitrión de la ICCL gracias a un esfuerzo en conjunto de Morehouse College, de Georgia en Estados Unidos, y la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la UCR.

Para celebrar esta ocasión, el director y co fundador de la ICCL, Dr. Melvin Rahming, agradeció la bienvenida que el país les ha dado y recalcó la importancia que esta actividad tiene para todo el Caribe y Latinoamérica; ya que su criterio, sirve como fuerza unificadora para la región.

“Hemos logrado exaltar la riqueza de las relaciones creadas en el camino (…) el sentimiento de camaradería que se ha generado entre las personas de los distintos países que hemos visitado.  En el corazón, sabemos que a pesar de nuestras diferencias, estamos hechos de cosas similares; moldeados por la misma fuerza mágica. ” afirmó el académico.

Por su parte, la directora de la CEAC, Dra. Marva Spencer, coincidió con Rahming explicando la relevancia que tiene esta conferencia y el tema de este año para unir, crear diálogos y compartir conocimiento de la literatura caribeña y latinoamericana, la cual tiende a ser rezagada.

 literatura caribeña
El auditorio de la Facultad de Educación acogió la actividad Laura Rodríguez Rodríguez

“El tema que marca la Conferencia denota un idioma en común, refleja un interés  por generar estrechas relaciones, construir puentes en pro del desarrollo de esta disciplina así como generar conocimiento, rescatar experiencias y saberes que eventualmente constituyan las bases de un intercambio fructífero entre el Caribe y Latinoamérica.” aseveró Spence.

De la misma manera, la vicerrectora de Vida Estudiantil de la UCR, Mag. Ruth de la Asunción, externó el papel que juega la literatura en la formación del ser humano y explicó también cómo el éxito de esta disciplina radica en la variedad de conocimientos.

“La importancia de esta riqueza cultural hacedora de personalidades no se limita únicamente a los elementos tangibles o los materiales que se posean, sino también a la diversidad que cada quien pueda tergiversar en su condición de individuo para construirse así mismo como miembro de esta sociedad, y en ese proceso la literatura es simplemente fundamental.” manifestó la jerarca.

 

Afro-realismo como reivindicación literaria

El escritor afro costarricense, Dr. Quince Duncan,  estuvo a cargo de la charla inaugural de la ICCL, en la cual se refirió al “afro realismo”, género literario que introduce a la literatura hispanoamericana nuevos simbolismos que surgen desde la memoria ancestral afrodescendiente.

Duncan explicó el panorama racista que existe en Latinoamérica y la manera en la que se desarrolla alrededor del eurocentrismo y la etnofobia. Estos factores causan que la literatura regional replique el rechazo de las raíces propias y refuerce las tendencias europeas.“Etnofobia equivale al rechazo de la cultura latinoamericana, su propia herencia. Y en algunos casos esto causa el auto desprecio”,  explicó Duncan.

 

Quince Duncan
Dr. Quince Duncan se refiere al afro realismo en su charla Laura Rodríguez Rodríguez

 

 

El afro realismo no utiliza los referentes tradicionales de la literatura popular como en los escritos del “boom latinoamericano” y tampoco es literatura negrista ni de la corriente de negritude.

Según Duncan, este género realiza una “alteración africanizante del idioma recurriendo a referentes míticos inéditos o marginales, como el Muntu, el Samanfo, el Ebeyiye” a partir de las cuales se busca desmitificar las parcialidades, victimizaciones es incluso mentiras que la historia oficial eurocentrista.

De esta manera, autores como Pilar Barrios, Manuel Zapata, Cubena, y el propio Duncan, escriben desde una  auto reflexión honesta, con el objetivo de contar las historias que en la región han sido calladas por mucho tiempo.

“La poesía afro realista es crítica y autocrítica, y busca humanizar y digerir los terribles hechos con una compresión clara que en Latinoamérica tendemos a ser, en palabras de Guillén, ‘el bisnieto de un esclavo’.” concluyó el escritor.