Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Analizan influencia de las construcciones de género en intentos de suicidio

Discusión se da en el marco del VIII Congreso de Prevención del Suicidio, que se lleva a cabo del 4 al 6 de octubre en la UCR
5 oct 2018Salud

Congreso suicidio
En Costa Rica existen organizaciones como el Instituto Wem y la Fundación Rescatando Vidas que brindan acompañamiento a las personas que requieran atención en el tema del suicidio (foto con fines ilustrativos). Karla Richmond

Aunque son las mujeres las que más intentos de suicidio presentan en el país y en el mundo, las cifras sobre suicidios consumados son mayores entre el género masculino. De acuerdo con el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en el 2016 Costa Rica reportó 349 suicidios, de los cuales el 80 % de los casos correspondió a los hombres.
 
Estos datos han puesto en el ojo de la investigación los factores que inciden en el desarrollo de la autoagresión, donde la práctica de una “masculinidad hegemónica” es uno de los principales objetos de estudio.
 
El tema fue puesto en discusión en el marco del VIII Congreso de Prevención del Suicidio, que se lleva a cabo en Costa Rica y es organizado por el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe (Asulac) y la Fundación Rescatando Vidas (Fundarevi), de Costa Rica.
 
Especialistas tanto costarricenses como de otras naciones expusieron en el encuentro los resultados más relevantes derivados de las investigaciones sobre suicidio realizadas desde sus campos de estudio en sus países de origen.
 
El especialista en psicología clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Dagoberto Solano Marín, quiso determinar algunos factores desencadenantes de los intentos de suicidio de hombres que buscaron ayuda a través de la línea de emergencia 9-1-1.
 
El investigador explicó que la mayoría de estos hombres experimentaron una “carencia afectiva” desde la infancia y cómo las figuras femeninas se fueron convirtiendo en “contenedores” de las necesidades del género masculino.
 
Por esto, ellos ven en las mujeres un papel importante en su estabilidad emocional, “marcando esa dualidad entre la figura masculina machista y la figura femenina dotadora de afecto”, una situación que se establece también en las relaciones de pareja.
 
“Sienten que sus parejas son las únicas personas que les pueden dar cariño. La sola posibilidad de que termine esa relación de pareja genera una crisis importante para ellos y llega a ser mucho más aceptable la posibilidad de suicidarse que de quedarse solos”, dijo Solano.
 
De acuerdo con el investigador, desde lo masculino el cuerpo es legitimado “como un instrumento que se puede maltratar o recibir castigo” y también una forma de expresar las frustraciones.
 
“Estas crisis estaban entonces relacionadas por la incapacidad para poder cumplir con los mandatos de la masculinidad, porque el pensamiento era que no servían para cumplir lo que se supone que un hombre debe hacer”, explicó el experto.
 
Por su parte, el investigador colombiano Pedro Beitia Cardona, de la Universidad Libre de Colombia, también hizo énfasis en el tema de la masculinidad y aseguró que los hombres hacen uso de mecanismos más letales, aunque son las mujeres quienes más intentan acabar con su sufrimiento.
 
Ambos estudios definieron las rupturas de pareja como uno de los factores desencadenantes más comunes en los casos de intento de suicidio (tanto en hombres como en mujeres) analizados, y aseguraron que al género masculino se le dificulta más el establecimiento de redes de apoyo y la búsqueda de ayuda.
 
Otros factores desencadenantes del suicidio son razones económicas y problemas de salud tanto físicos como mentales.
 
En la apertura del Congreso, Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer, introdujo la perspectiva de género en su análisis del suicidio y aseguró que este factor les permite en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) analizar el impacto de socialización por género y la violencia en contra de las mujeres en los intentos y ocurrencia del suicidio. 
 
Mora señaló además que las expectativas de los roles sociales y personales de hombres y mujeres juegan un papel fundamental en la explicación diferenciada de los suicidios, por lo que los factores asociados a las masculinidades y feminidades hegemónicas tienen un peso importante en las acciones enfocadas en la prevención. 
 
El Congreso Latinoamericano de Prevención del Suicidio, denominado Suicidio: el Rostro Humano, fue inaugurado el jueves 4 de octubre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Principal grupo de riesgo

Por su parte, Francisco Golcher Valverde, jefe de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud, indicó que el grupo poblacional de mayor riesgo con comportamiento suicida en Costa Rica son los adolescentes.

Según los datos suministrados por el funcionario, en el 2017 hubo 278 de intentos de suicidio en este segmento de población, siendo la provincia de Puntarenas la que ocupa el primer lugar en todo el territorio nacional. El cantón de Talamanca, en Limón, es donde existe la mayor concentración de casos.
 
Frente a este panorama, indicó Golcher, el Estado costarricense empezó a dar los primeros pasos para el establecimiento de políticas públicas en esta materia, a través de la Estrategia de abordaje integral del comportamiento suicida para el período 2016-2022, así como de un plan de acción para las instituciones gubernamentales, aprobado en 2017.
 
Como parte de estas medidas, la elaboración de protocolos para la atención de situaciones de emergencia debe ser una prioridad para las instituciones públicas. El protocolo puesto en marcha este año por el Ministerio de Educación Pública (MEP) es el primero que se establece en el país y en este momento el Patronato Nacional de la Infancia (Pani) se encuentra en proceso de elaboración de su protocolo.
 
 Golcher también insistió que como parte de las acciones tomadas a nivel gubernamental existe un decreto ejecutivo que establece la articulación institucional que debe existir en la materia.
 

El especialista participó en el Foro de Salud Mental, que la UCR realizó como actividad previa al Congreso Latinoamericano de Prevención del Suicidio, con el objetivo de revisar los avances de la Política Nacional de Salud Mental creada hace seis años.
 
Este foro tuvo lugar el 3 de octubre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, con la asistencia de funcionarios y funcionarias públicas, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales que trabajan con el tema de salud mental.
El foro de salud mental se llevó a cabo el miércoles 3 de octubre con la participación de empleados del sector salud, investigadores, personas sobrevivientes del suicidio y organizaciones no gubernamentales (foto: Karla Richmond). 

Francisco Golcher, funcionario del Ministerio de Salud, expuso durante el Foro de Salud Mental sobre los avances en esta materia en Costa Rica (foto Karla Richmond).

Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Divulgación e Información.
Destacada en: ciencias básicas
patricia.bsxrqlancopicado  @ucrjjlk.ac.cr

Paula Umaña González
Periodista Oficina de Divulgación e Información
paulahdhd.umana  @ucrhnyn.ac.cr