Saltar Navegación

UCR monitorea crecimiento del sector privado en el campo de la salud

Investigación la desarrolla el Cicap-UCR y pretende dar informes semestrales
19 ene 2018Economía

Un estudio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap-UCR) de la Universidad de Costa Rica está observando el desempeño de la industria de la salud en el país. Su objetivo es ofrecer información que sirva de guía para la generación de política pública en la regulación de estos servicios.

El actual director de la Escuela de Salud Pública de la UCR, Mauricio Vargas Fuentes, es el investigador principal del estudio, que inició en agosto pasado y que ofrecerá a finales de este mes una primera entrega oficial de resultados, –los cuales a futuro tendrán periodicidad semestral–. Sin embargo, sí se puede adelantar que el país se encuentra en un claro momento de crecimiento de la industria de salud.

Los investigadores consideran que monitorear ese crecimiento es importante, especialmente desde la apertura del monopolio de seguros (2008) que permitió al sector privado incursionar en la venta de seguros de riesgos del trabajo y de accidentes de tránsito, ambos temas de interés para la gestión de la salud pública del país.

LEA TAMBIÉN: Propuestas de candidatos a la presidencia son poco profundas y desconocen límites

Mauricio Vargas Fuentes, investigador y director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, explica que el evidente crecimiento de la industria de la salud en Costa Rica debe tener un ojo vigilante y que la Universidad está llamada a ofrecer criterio al respecto.  Karla Richmond

Al respecto, Esteban Mora, coordinador del Programa de Investigación e Innovación del Cicap-UCR, indicó que la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (8653) vela por el orden e interés público en materia de seguros, lo que tiene implicaciones en la protección de los derechos subjetivos e intereses legítimos de los asegurados y terceros interesados que se generen a partir de la oferta, suscripción, comercialización o ejecución de contratos de seguros.

Por ello, el estudio en términos generales perfilará el crecimiento de la industria en tres aspectos: la cantidad de aseguradoras, la construcción de infraestructura (hospitales u otros centros de servicios en salud) y primas. Específicamente no se abordará el tema de la calidad de los servicios privados en salud, aunque sí se dará información importante para la toma de decisiones en materia de control.

Por ejemplo, en el monitoreo que se está ejecutando, explica Mora, la Superintendencia General de Seguros (Sugese) identificó que por concepto de ingresos por primas de seguros a octubre de 2017, se creció un 15% con respecto a octubre de 2016, esto significó un incremento de ¢84.300 millones, para un total de ingresos por primas de seguros de ¢633.000 millones. Al analizar los datos, el mayor aumento (23,3%) se generó en los seguros obligatorios (riesgos del trabajo y obligatorio automotor) seguido de los voluntarios personales (16,1%) que incluyen las categorías de accidentes, salud, rentas y vida.

En la fotografía actual se puede adelantar que el Instituto Nacional de Seguros (INS) sigue siendo mayoritario en el mercado y que cerca de un 30% de las primas se encuentran en manos aseguradoras privadas.

En el caso específico del detalle de productos registrados por seguro de salud y aseguradora, para el periodo de octubre 2014 a octubre de 2017, se tienen los registros especificados en el siguiente gráfico. 

Al respecto, Mora explica que en materia de salud, las personas que pertenecen a países miembros de la OCDE realizan en promedio 6,9 consultas médicas al año y cuentan con 4,7 camas hospitalarias por cada 1000 personas según el reporte Health at a Glance 2017, indicadores que es necesario monitorear de cara a las inversiones que indica Vargas. El indicador más claro en nuestro país sigue siendo la expectativa de vida que se ubica en los 79,6 años, apenas un año por debajo del promedio de los países de la OCDE (80,6 años) lo cual, habla muy bien del trabajo realizado en materia de salud pública durante las últimas décadas, sin embargo, la apertura del mercado y el acceso a servicios de salud privado debe estudiarse y comprenderse.

“Las inversiones de hospitales privados en Costa Rica va a ir creciendo y el proyecto quiere darle seguimiento a este comportamiento no solo en el área de los seguros sino también en el campo de los servicios privados de salud” Maurico Vargas Fuentes

 

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información.
gabriela.mpgjvayorgalopez  @ucrxivv.ac.cr
Etiquetas: cicap, salud publica, ins, .

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba