En el marco del VI Informe Estado de la Educación (EE), que emite el Programa Estado de la Nación del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y con la cooperación del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS UCR), se creó una plataforma digital a partir de la recopilación, procesamiento y análisis de información sobre las universidades públicas y privadas del país, así como de sus sedes.
A dicha plataforma se le denominó Atlas de la Educación Superior y adicionalmente incluye datos e indicadores sobre la oferta educativa (carreras), matrícula y graduados.
“El Estado de la Educación ha venido evolucionado hacia una plataforma de información, que lo que busca es desarrollar para la ciudadanía una serie de instrumentos que permitan un acceso más fácil a la información”, explicó la directora del EE, Isabel Román Vega.
En el capítulo Educación Superior se incluyen los datos disponibles y recopilados de las universidades públicas y privadas del país, por lo que es un instrumento ideal para analizar la situación de oferta de carreras universitarias que beneficia a ciudadanos, estudiantes, padres y madres de familia, y a empresas e instituciones.
Además, se realizó un análisis y construcción de indicadores de resultados de la educación pública costarricense, que en parte buscan solventar un vacío que tiene el país en términos de acceso a la información de este tipo.
“El objetivo es que la gente utilice la aplicación y se empiece a apoderar de la información, y también que nosotros empecemos a estimular que las universidades privadas sientan que tienen un instrumento al que también puedan aportar información y que vayamos solventando esta necesidad de tener insumos, tanto de las universidades públicas como de las privadas”, complementó Román Vega.
Asimismo, sus creadores buscan que el Atlas sea un instrumento que promueva la rendición de cuentas y la transparencia de las instituciones, pues permite visualizar variables e indicadores sobre el contexto social y económico de los cantones (con base en el último Censo de Población y Vivienda) como por ejemplo pobreza, desarrollo humano, mercado laboral, capital humano y el patrón de expansión de las universidades.
ProDUS UCR ha sido un socio permanente del Estado de la Educación y colaboró en la construcción de este proyecto, con apoyo también del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES); concluir la investigación, sistematización, programación de la plataforma y el contenido del Atlas tomó aproximadamente dos años.
El Atlas presenta la posibilidad de trabajar con la información disponible que incluye variables, indicadores y localizaciones en diferentes formatos de presentación como tablas, gráficos y mapas. Con ello, es posible tener un panorama más amplio de la educación superior en el país.
La amplia gama de posibles interacciones permite encontrar cuáles sedes o universidades están en un sitio específico, dónde están ofreciendo las distintas carreras, el grado académico que se puede obtener, si la carrera está acreditada, la oferta laboral relacionada, conocer las actividades económicas de las regiones donde están las sedes, el capital humano que se está creando, entre otros.
Las variables que trae el Atlas son: Graduados, Oferta y Matrícula, pero más adelante se espera que se genere más información para mejorar continuamente la cantidad y calidad de la cobertura, en temas como características, resultados, etc. Las megabases de datos están disponibles para descarga al igual que los gráficos que se generen.
Los responsables del Atlas esperan obtener datos como por ejemplo: cuánto cuesta un crédito y cuántos créditos tiene una carrera, información que le dará una mayor perspectiva y criterio de comparación a quienes quieran empezar a estudiar.
Para idear el Atlas sus creadores partieron del concepto de mejorar la cantidad y calidad de la información disponible de las universidades de Costa Rica; acá aparecen Luis Zamora González, coordinador de ProDUS-UCR; Daniel Sánchez Castillo, investigador de ProDUS-UCR; Isabel Román Vega, directora del EE; y Leonardo Sánchez Hernández, investigador de ProDUS-UCR (foto Cristian Araya).
El Atlas de Educación Superior es un esfuerzo inédito, ya que es la primera vez en el país que la información está reunida en una misma página Web, de igual forma, esta iniciativa tiene un carácter colaborativo por lo que se está anuente a corregir cualquier error.
La plataforma se puede acceder y utilizar desde dispositivos móviles, tabletas y computadoras, es ligera y rápida para mejor funcionamiento y facilidad del usuario.
Con la información recolectada y compilada en megabases de datos, saltaron a la vista ciertos resultados sobre la educación superior del país. Además, al haber georefenciado lo obtenido se pudieron obtener patrones que pueden servir como base para futuras decisiones políticas o administrativas relacionadas.
Un ejemplo de las vinculaciones que se analizaron está que “las universidades privadas tienden a invertir más en zonas de alta actividad económica, con altos niveles socioeconómicos de la población, mayores densidades poblacionales y cerca de otras universidades, este patrón de expansión responde en parte a una lógica de mercado”, manifestó Leonardo Sánchez Hernández investigador de ProDUS, según diversos indicadores analizados.
Otro dato utilizado es el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el cual arrojó que “en los últimos años las universidades públicas han venido incrementando la participación de estudiantes con menores ingresos. Esto responde a todo un esfuerzo de las universidades por dar más cupo, ampliar becas y mejorar la infraestructura”, acotó Isabel Román Vega.
De igual forma, los datos muestran la importancia de las universidades públicas en las áreas de ciencias básicas e ingeniería, sobre todo por la inversión que requieren estas carreras en cuanto a laboratorios y equipo; esto es un reflejo de que las universidades estatales no solo cumplen las demandas laborales, sino también las necesidades a nivel país.
Las universidades privadas poseen una tendencia a ofrecer carreras consideradas rentables, con patrones de replicar la oferta de las otras universidades en vez de complementar, lo que lleva en parte a una sobre oferta en el mercado laboral.
La obtención de estos resultados es, como concluye Isabel Román Vega, un “esfuerzo de investigación puesto al servicio de la población en general, lo que es nuestra función social como universidades públicas. Así ganamos que la ciudadanía esté mejor informada, pueda pedir rendición de cuentas y pueda ser vigilante de la calidad de la formación que reciben sus hijos”, concluyó.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024