Con 50 años de trayectoria en la formación de más de 400 profesionales e investigación en ciencias geológicas, hoy la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica, da inicio a esta celebración con la convocatoria a los ex directores, para honrar su aporte en la construcción de una escuela que ha aportado al desarrollo de la geología en la región.
Costa Rica fue el primer país en Centroamérica en contar con formación en geología a nivel universitario, gracias a hombres visionarios como fue el Dr Cesar Dóndoli Burgazzi, el primer Director de la Escuela, llamado por muchos como el “padre” de la Geología en Costa Rica.
Con numerosos proyectos de investigación, trabajos finales de graduación de grado y posgrado y la formación de profesionales, su apoyo a la sociedad radica en que es la ciencia que estudia y explota los recursos geológicos que la población y la industria requieren como son la energía, los minerales, las rocas y el agua.
La Biblioteca de la Escuela Centroamericana de Geología alberga una colección de lujo, considerada la más grande en la región centroamericana en esta temática. En la fotografía aparece ejemplar único de mapa geológico de 1903, del director del Instituto Físico Geográfico Nacional, Henry Pittier.
Laura Rodríguez RodríguezCon la presencia de los exdirectores, este viernes 1 de setiembre, se honró su papel e incidencia en cada una de las etapas de la historia y desarrollo de la Escuela y el conocimiento de esta.
Durante el encuentro, se generó un diálogo sobre la trayectoria, logros y el planteamiento de los retos futuros para este centro de enseñanza nivel nacional y regional con miras al mejoramiento de la calidad y su adecuación a las necesidades de la sociedad actual.
Sergio Paniagua, exdirector de la Escuela durante dos períodos, señaló que la geología pasó de ser percibida como la ciencia para “estudiar las piedras”, y a convertirse en la ciencia que incide en el desarrollo al relacionarse directamente con la obtención de los recursos necesarios para el crecimiento socioeconómico, con el conocimiento de las amenazas geológicas, la reducción del riesgo y en el desarrollo sostenible.
Destacan numerosos proyectos de investigación, campañas geológicas (curso final de la carrera de Geología), trabajos finales de graduación de grado y posgrado, entre otros medios de generación de conocimiento, que han permitido avanzar en la cartografía geológica de Costa Rica y, con ello, tener los insumos básicos para el uso de los recursos geológicos: minería metálica y no metálica, aguas subterráneas, petróleo, construcción; así como también para aplicarlos en los procesos de ordenamiento territorial y gestión del riesgo.
La contribución más reciente en este sentido fue plasmada en 21 mapas geológicos a escala 1:50 000 de la península de Nicoya que fueron refrendados por la Dirección de Geología y Minas del Ministerio del Ambiente. Estos mapas serán de uso obligatorio para aquellas personas que deseen realizar megaproyectos de infraestructura o para análisis del recurso hídrico.
La Geología nos ayuda a entender cómo vivir de forma más sostenible en nuestro planeta, gracias a las habilidades que nos proporciona el conocimiento y la investigación geológica, destacó el actual director de la Escuela, Dr. Mauricio Mora. Por ejemplo, la protección del recurso hídrico y la seguridad en el suministro energético se basa, principalmente, en competencias geológicas, como es la utilización de energías renovables para mitigar el impacto del calentamiento global.
En el conversatorio, se contó con la participación de los siguientes ex directores: Dr. Rolando Castillo Muñoz, M.Sc. Sergio Paniagua Pérez, M.Sc. Walter Montero Pohly, Dr. Percy Denyer Chavarría y M.Sc.Rolando Mora Chinchilla.
La Escuela Centroamericana de Geología genera estudios en diversas áreas: cartografía geológica, divulgación de las ciencias geólogicas, hidrogeología, geotecnia, amenazas geológicas, geofísica, sismología, geoarqueología, paleontología, tectónica y neotectónica, volcanología, gestión del riesgo, entre muchos otros temas.
Destacan algunos libros generados por docentes-investigadores de la Escuela, tales como: Acuíferos volcánicos y el desarrollo sostenible en América Central, Sismología histórica de América Central; Síntesis de algunos volcanes activos y peligrosos de América Central: prevención, mitigación y desastres; Central América, : geology, resources, hazard; Amenaza Sísmica en América Central; Atlas Geológico de la Gran Área Metropolitana; Geología de Costa Rica; Volcanes de Costa Rica.
Destaca la creación de la Revista Geológica de América Central, creada en 1984, convirtiéndola en un hito y un acicate en la investigación y difusión del conocimiento geológico de la región ya que de forma ininterrumpida ha publicado 56 volúmenes durante tres décadas. Actualmente la revista está indexada en Scielo, Redalyc y Latindex.
Se cuenta además, con un repositorio de conocimiento geológico en su Biblioteca Especializada, la más grande en la región centroamericana en esta temática, así como también colecciones de rocas, minerales y fósiles, que han sido utilizaras para docencia, investigación y acción social.
La Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE), constituida como un convenio de cooperación desde 1982 entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), con el énfasis en sismología, vulcanología y exploración geofísica, con el apoyo de laboratorios de la Escuela donde se ejecutan los análisis químicos, petrológicos, geotécnicos, geofísicos e hidrogeológicos de los suelos y rocas en un país, como el nuestro, expuesta a la amenaza sísmica, volcánica y deslizamientos, entre otras.
En 1990 se creó el Programa de Posgrado en Geología, el cual ha graduado más de 100 profesionales entre todas sus maestrías; posteriormente en 2007 se crea el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, ambos en la UCR, lo cual evidencia el potencial de desarrollo de esta unidad académica cincuentenaria.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024