Saltar Navegación
En el Día de los Parques Nacionales

Parque del Agua celebra su 25° aniversario y Correos de Costa Rica emite sellos sobre anfibios

Parque Nacional del Agua, ubicado en la provincia de Alajuela, celebra su 25 aniversario en el marco del Día Nacional de los Parques Nacionales. UCR y Apanajuca poseen convenio para el intercambio y generación de información biológica
24 ago 2017Sociedad

El Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, ubicado en la provincia de Alajuela, representa el segundo lugar a escala nacional en áreas de recarga acuífera (foto cortesía Gilbert Alvarado).

Los Parques Nacionales constituyen un área de gran importancia para la conservación de flora y fauna, así como para la investigación principalmente en el campo de las ciencias naturales.

Este jueves 24 de agosto se celebra el Día Nacional de los Parques Nacionales, y a esto se une el 25° aniversario del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, ubicado en la provincia de Alajuela, cerca de Ciudad Quesada.

LEA TAMBIÉN: Después de 30 años sin ser observada, aparece rana que había sido declarada extinta

La importancia del Parque del Agua radica en gran parte en la protección del bosque primario, su abundante biodiversidad y, sobre todo, el flujo del recurso hídrico, ya que representa el segundo lugar a escala nacional en áreas de recarga acuífera.

Convenio UCR

La Universidad de Costa Rica (UCR) posee un convenio de cooperación con la Asociación Pro Desarrollo del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco (Apanajuca), con el fin de unir esfuerzos en la conservación y el monitoreo de la fauna y flora del lugar, así como otras áreas relacionadas a la investigación del recurso hídrico y el cambio climático, entre otras.

En el marco de este acuerdo, firmado en enero del 2016, se pretende además el intercambio y generación de información biológica, sobre todo en relación con el estudio de las poblaciones de anfibios.

En junio pasado la UCR dio a conocer la reaparición en dicho parque de una especie de rana neotropical, conocida como rana de vientre rojo (Craugastor escoces), que fue declarada extinta hace 13 años por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) y no había sido observada en los últimos 30 años. En el hallazgo participaron los investigadores Gilbert Alvarado Barboza, de la UCR, y Randall Jiménez Quirós, de la Universidad de Ulm, Alemania.

Craugastor escoces
La rana de vientre rojo (Craugastor escoces) es una de las epecies de anfibios que se mantuvieron desaparecidas durante varias décadas y fue reencontrada el año pasado en el Parque Nacional del Agua (foto cortesía Gilbert Alvarado). 

Otra especie de anfibio, la rana Vibicaria (Lithobates vibicarius) o de ojos verdes, que reapareció hace algunos años, es estudiada y monitoreada en el Parque Nacional del Agua. La UCR lleva a cabo el proyecto Vibicaria, que tiene como objetivo desarrollar un modelo de investigación y conservación para aquellas especies de anfibios que se encuentran en alto grado de amenaza y vulnerabilidad.

En el Parque se encuentran además especies de mamíferos como pumas (Puma concolor costarricensis), ocelotes (Leopardus pardalis), saínos (Tayassu tajacu) y coyotes (Canis latrans).      

ADEMÁS: Sonidos de la Península de Osa podrían usarse con fines terapéuticos

Por otro lado, la Universidad también posee un convenio de cooperación con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), para trabajar de forma conjunta por la preservación y conservación del ambiente, así como llevar a cabo programas que fortalezcan la investigación, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en las áreas protegidas.                                                                                                                                                                                                                              

Sellos conmemorativos

La rana Craugastor escoces, reencontrada en setiembre del 2016, será conocida en diferentes partes del mundo al viajar en documentos y paquetes, gracias a que será la protagonista de la emisión de 20 000 sellos postales de la entidad Correos de Costa Rica.

La colección es dedicada al Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, en el marco de la celebración de su 25° aniversario. Además, la nueva estampilla tiene un valor facial de 1100 colones y se complementa con 500 sobres de primer día, 3000 boletines filatélicos y un matasellos conmemorativo con el dibujo a línea de otro de los anfibios estudiados en el lugar, la rana Vibicaria.

Estos sellos postales podrán adquirirse a partir del jueves 24 de agosto en la ventanilla número 10 del Correo Central, en San José, en la sucursal de Zapote, o de manera virtual, al ingresar a la página www.correos.go.cr o por medio de la aplicación CorreosCR.

 

     En 1965, un grupo de habitantes de San Carlos, Alajuela, emprendieron acciones para proteger …

25 años del Parque Nacional del Agua

En 1965, un grupo de habitantes de San Carlos, Alajuela, emprendieron acciones para proteger el Cerro Platanar, motivados por la protección de las cuencas hidrográficas que abastecen de agua potable al cantón. Tres años más tarde, la zona se establece como Bosque Nacional El Cerro Platanar, con una cobertura de 2500 hectáreas.

En 1975, el sitio pasa a llamarse Reserva Forestal Juan Castro Blanco y en 1989 se declara como Zona Protectora, tras la lucha llevada a cabo por la ciudadanía en contra de una empresa transnacional que pretendía la explotación minera de azufre.

El 9 de junio de 1992, mediante la Ley 7297 se decreta, finalmente, como Parque Nacional, principalmente por su importancia en la protección del bosque primario, abundante biodiversidad y el recurso hídrico. Posteriormente, se le cataloga como Parque del Agua, considerado así por la trascendencia de dicho recurso, tanto para el consumo humano como para la generación hidroeléctrica.
 
Paula Umaña González
Periodista Oficina de Divulgación e Información
paulaolco.umana  @ucrmixe.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba