Saltar Navegación

Universidad pública defiende su aporte tras estudio sobre producción y costo de la educación superior estatal

Analistas encuentran serios problemas en informe elaborado por la Academia de Centroamérica
23 jun 2017Gestión UCR

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) respondió de forma contundente a las críticas que se realizaron a la gestión de las universidades públicas en el marco de los resultados de estudio de la Academia de Centroamérica sobre el costo de la educación superior en Costa Rica.

El análisis realizado “tiene problemas serios, parte de premisas erradas y por tanto construye información errada”, señaló la M.Sc. Gabriela Arguedas dando inicio a la mesa redonda, que abordó el tema este 23 de junio.

Las panelistas descalificaron metodológica y sustancialmente los resultados del estudio que sin embargo dio pie a titulares de prensa como: “Presupuesto de universidades públicas crece más que su matrícula y diplomas”, “58% de alumnos de universidades públicas provienen de hogares más adinerados”, “Recursos destinados a universidades estatales crecen más que matrícula y graduados” que circularon en la penúltima semana de mayo.

La economista e investigadora del Estado de la Nación, Marcela Román Forastelli; la investigadora de la Unidad de Análisis de Registro de la Universidad Nacional (UNA), Magaly Rodríguez Pineda y la profesora de la Escuela de Filosofía e investigadora de la Universidad de Costa Rica (UCR), Gabriela Arguedas Ramírez, fueron las voces que evidenciaron las falencias.

Universidades públicas evidencian su aporte en acción social e investigación para contrapesar estudio que invisibilizó estas áreas del quehacer universitario. En la fotografía: representantes de la Universidad de Costa Rica ayudan a pobladores de Upala a enfrentar el impacto del Huracán Otto, 2016.   Laura Rodríguez Rodríguez

El estudio de la Academia de Centroamérica

Por parte de la Academia de Centroamérica, los economistas Edna Camacho y Miguel Loría abrieron el debate recordando que su análisis buscaba reconocer dos aspectos de la educación pública superior de Costa Rica: los productos que genera (dónde unicamente valora diplomados y matrícula) y los gastos.

Los resultados de ese estudio titulado: “¿Qué produce y cuánto cuesta la educación universitaria  estatal en Costa Rica?”, evidenció que en los últimos 15 años hay una creciente matrícula, cobertura y cantidad de graduados para sumar en la actualidad casi 6.000 por año, pero que proporcionalmente la población más adinerada del país es la que más acceso tiene a la educación superior.

Por el lado de los gastos critica que la educación pública dependa del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), que la venta de servicios ha decrecido, que el financiamiento crece mucho más que la cantidad de graduados y que entre universidades la distribución del financiamiento no ha variado.

En la mesa redonda: "Análisis de los resultados del estudio sobre educación superior estatal de la Academia de Centroamérica"  participaron Miguel Loría, Marcela Román, Isabel Román, Gabriela Arguedas, Magally Rodríguez y Edna Camacho. Fotografía de: Conare

No analizaron impacto en acción social e investigación

El debate permitió evidenciar que las “universidades de investigación” como se catalogan a las universidades públicas de Costa Rica, tienen funciones distintas a lo que son las “universidades de docencia”, que se dedica exclusivamente a esa práctica central o las “universidades corporativas”.

Las universidades de investigación aportan al país, mucho más allá que la cantidad de graduados anuales, a esta se suma el quehacer por ejemplo, del Instituto Clodomiro Picado de la UCR que tiene impacto a nivel global con su investigación y producción de suero antiofídico, o que el hecho de que Costa Rica destaque a nivel mundial como el país que elevó el tema de la violencia obstétrica a nivel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, o que exista capacidad científica para determinar que el arroz y los frijoles que consumimos todos están contaminados con micotoxinas que causan cáncer.

Con esos ejemplos Gabriela Arguedas dejó en claro que un estudio limitado a la matrícula y diplomado, no puede determinar el qué produce la univeridad pública en Costa Rica.

Por su parte Marcela Roman y Magally Rodríguez evidenciaron que la crítica que se hace sobre el porcentaje de la población más adinerada (V quintil) que tiene acceso a la educación superior pública, no es más que un reflejo claro de la población costarricense que se gradúa de quinto año de colegio y que aprueba el examen de bachillerato.

Sin embargo, el panel sí estuvo de acuerdo en la necesidad de tener datos más estandarizados y más disponibles, que permitan investigar y dar seguimiento al quehacer de las universidades públicas, y a la educación superior en general, pues también quedó claro que las universidades privadas son las que más contribuyen a la nebulosa.  

 

El Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen Pennington, el Rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN) Marcelo Prieto Jiménez, participaron de la mesa redonda desde la audiencia. 

 

Gabriela Mayorga López
Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información
gabriela.mfuglayorgalopez  @ucrpufb.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba