Las comunidades costeras de Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo, ubicadas en el Caribe sur de la provincia de Limón, fueron incluidas en el proyecto denominado: Contribución a la dinámica socioproductiva del sector pesquero artesanal del Caribe costarricense.
Dicho proyecto fue elaborado por el profesor e investigador de la Sede del Caribe de la UCR, M.Sc. Julio Brenes Arroyo, y como resultado de este trabajo se obtuvo un censo pesquero cuya finalidad es contribuir al desarrollo local, visibilizar al sector pesquero caribeño y colaborar en la toma de decisiones.
La metodología de este censo consistió en un análisis cualitativo de una muestra de pescadores que incluyó a un total de 53 de ellos, seleccionados por percbir un beneficio económico proveniente de la pesca y que la actividad fuera su ingreso económico primario o secundario.
El investigador Brenes Arroyo indicó que la imposición de normas y disposiciones con fines de conservación afecta directamente los patrones de extracción que históricamente habían realizado los pescadores locales, pues el acceso a los mejores sitios de pesca les fue restringido y esto provocó una disminución en sus ingresos.
Asimismo recalcó que este panorama generó confusión entre pescadores y autoridades competentes, ya que no están claras las definiciones en cuanto a pesca comercial, además de la asignación de licencias y permisos de pesca en la zona.
LEA ADEMÁS: Licenciatura en Gestión Ecoturística beneficiará a la zona del Caribe
Al mismo tiempo, Brenes Arroyo agregó que un ejemplo de esto es que en el Caribe sur la pesca no contaba con datos y registros de captura por parte del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), pues habían sido consideradas como zonas sin importancia económica pesquera.
Este vacío implicaba que los pescadores caribeños carecieran de licencias de pesca, subsidios y otros beneficios que sí tienen otros pescadores artesanales del país, “todavía nos queda pendiente aplicar los instrumentos del censo en el Caribe norte, sistematizar la información y hacer la presentación de resultados respectiva; por el momento vamos a elaborar un documento en físico y digital del censo en Caribe Sur para entregarlo a las instituciones y grupos interesados. Un censo para el Caribe central ya tendría que provenir de una iniciativa nueva, pero valdría la pena hacerlo”, aseguró el M.Sc. Brenes Arroyo.
Como parte del seguimiento que se le dará a este proyecto se creó una comisión compuesta por representantes de asociaciones pesqueras, del Área de Conservación Amistad Caribe, Incopesca, organizaciones acuícolas, IMAS, alcaldías, diferentes actores relacionados con la pesca en esa zona y el M.Sc. Brenes Arroyo, esto con miras a darle forma a la legalización y regularización de la actividad pesquera.
A pesar de la invisibilización histórica que ha marcado al sector pesquero en el Caribe sur de Limón, Brenes Arroyo afirmó que ha habido un importante proceso de conformación de asociaciones, de ahí que sea de suma importancia contar con información demográfica y socioeconómica que les permita divulgar su actividad y presentar las necesidades que tienen.
La construcción de una base de datos generada a partir de este censo pesquero se ha convertido en un insumo fundamental para que se logre fortalecer su gestión y para que las instituciones responsables tomen en cuenta a esta población dentro de la toma de decisiones.
“Gracias a la UCR fue que nosotros nos logramos organizar en una asociación, la universidad nos han brindado acompañamiento desde la creación, en el 2012 y hasta la actualidad; este censo pesquero nos visibiliza y llama la atención de las autoridades estatales para que generen apoyo, recursos y capacitaciones porque es importante prestarle colaboración a los pescadores para que puedan desarrollarse y tengan una vida digna. Somos 73 miembros y la afiliación es rápida: pedimos dos cartas de recomendación de algún miembro y pagar una cuota anual de ₡10 000; al estar en la asociación se tiene mayores posibilidades de legalizar su situación, generamos proyectos de conservación y a cada pescador se les dan insumos para que generen más recursos”, aseveró Héctor McDonald Herrera, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur.
Este censo pesquero se llevó a cabo entre el 22 de agosto y el 11 de noviembre del 2016, y del 10 de mayo al 25 de agosto del 2017; abarcó a 53 pescadores del Caribe sur y se estima que la cantidad de población beneficiada por la existencia de este estudio será de 150 personas.
El M.Sc. Brenes Arroyo indicó precisamente que tal beneficio consistiría principalmente en disponer de información sociodemográfica y socioeconómica actualizada, que permita al sector pesquero y a las autoridades estatales tener un estimado representativo de la cantidad de personas que llevan a cabo la pesca artesanal.
Igualmente, poder identificar las principales características productivas de esta actividad, así como las relaciones de mercado y comercialización de los productos, las condiciones del entorno ambiental, y las problemáticas y necesidades que tienen las y los pescadores.
Algunos datos recopilados por este censo pesquero son: 100% de las embarcaciones usadas son pangas con motor de gasolina fuera de borda; la pesca se hace en su mayoría con cuerda de mano, seguida del buceo libre; las principales especies que se capturan son jurel, pargo, langosta, jaiba y pulpo; y que los destinos principales del producto son el comercio local, autoconsumo, venta directa y para intermediarios.
Otra de las conclusiones que arrojó este estudio es que los mayores obstáculos para el adecuado desarrollo de la actividad pesquera en el Caribe sur son los factores ambientales, seguida de la presencia de especies invasoras como el pez León, el deterioro de los arrecifes, el poco apoyo gubernamental, el individualismo y desorganización, y por último la contaminación.
Parte de las actividades alternativas que existen en la zona son la pesca turística, la pesca deportiva, la acuicultura y el cultivo de moluscos.
La coordinadora de Acción Social de la Sede del Caribe, M.Sc. Marianita Harvey Chavarría, señaló que esta investigación es un ejemplo del acercamiento que procura tener dicha Sede de la UCR con las y los diferentes actores de las comunidades limonenses.
“Es importante tener la caracterización del sector pesquero porque de esta forma se pueden determinar las necesidades de capacitación, apoyo económico y cómo se puede desarrollar la actividad pesquera. Debemos pensar a futuro, como en la organización de una gran feria en la que participen instituciones, asociaciones y pescadores en general; también hay que pensar en la instauración de un mercado de mariscos, en la construcción de embarcaderos y hay que hacer conciencia y educar a la población para motivarla a que compren toda la variedad de especies marinas de la zona que se pueden consumir, para que de esta forma los pescadores tengan mayores ingresos al poder comercializar más productos”, enfatizó la M.Sc. Harvey Chavarría.
Los detalles del censo pesquero fueron presentados ante representantes de organizaciones ligadas al sector y miembros de comunidades limonenses el pasado septiembre en la Casa de la Cultura de Puerto Viejo, Talamanca.
Dentro de las recomendaciones finales del proyecto destacan que se deben mejorar las condiciones laborales y de seguridad en la actividad pesquera, promoviendo el uso de chalecos salvavidas, radiocomunicadores, GPS, luces de navegación y botiquín médico.
También que se debe mejorar la infraestructura pesquera con la construcción de un centro de acopio; mejorar las redes de comercialización de los recursos pesqueros existentes en la zona; y fortalecer el apoyo técnico y de capacitación sobre temas como gestión organizativa, legislación ambiental, buenas prácticas pesqueras, manipulación y conservación de productos pesqueros, comercialización, navegación y manejo sostenible de los recursos marinos.
Este proyecto de la Sede del Caribe está inscrito ante la Vicerrectoría de Acción Social y se financió con fondos del Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el objetivo de apoya y contribuir al desarrollo de las comunidades de Limón.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024