Dentro de los principales desafíos del país en materia de salud de la niñez y la adolescencia están los accidentes y suicidios, embarazos infantiles y adolescentes, anorexia, bulimia y drogadicción, estas cuatro áreas son fundamentales para que las autoridades correspondientes sigan trabajando, según lo determinaron los especialistas que participaron en el Foro Salud y adolescencia en Costa Rica que se realizó recientemente en la Universidad de Costa Rica.
El Dr. Mario León, quién fue uno de los cuatro expositores que participaron en el foro manifestó que “en los últimos años, se ha reducido en un 40% la tasa de fecundidad en las niñas y adolescentes costarricenses, sin embargo, falta más esfuerzos por realizar, pues deberíamos tener un 0% de embarazo adolescente”.
La actividad que fue organizada por el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA), en conjunto con el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), tenía como objetivo problematizar las diferentes situaciones que vulnerabilizan la condición de salud en la población adolescente; así como reflexionar sobre los alcances y desafíos de la institucionalidad del país ante el abordaje de la salud en la adolescencia.
Al respecto, los y las especialistas coincidieron en que, hay oportunidades para desarrollar intervenciones que evalúen la calidad e impacto de las distintas acciones que se ejecutan desde las organizaciones, instituciones y programas que trabajan con el tema de la adolescencia a nivel nacional.
Según la Dra. Ana Teresa León, Presidenta Ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la adolescencia inicia en la primera infancia y, por ende, se le debe prestar especial atención a la etapa previa, es decir, a los niños y niñas que se encuentran entre cuarto y sexto grado de la Escuela. Tiempo en las que se debe potenciar los talentos, capacidades a desarrollar, fortalecer la autonomía y la construcción de nuevas identidades; procesos en los que el acompañamiento adulto es trascendental.
Así mismo, la especialista hizo hincapié en que el país requiere fortalecer los programas de salud preventiva, educación sexual, educación formal, ofrecer alternativas educativas y servicios de orientación familiares.
Por su parte, el Dr. Alberto Morales, funcionario de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños y el Dr. Marco Díaz, represente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), profundizaron en los objetivos que contempla la agenda de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y en los procesos biológicos que median en el desarrollo cerebral del adolescente, respectivamente.
Ambos especialistas coincidieron en que los retos país con esta población, están enfocados en la necesidad de garantizar protección, salud y educación; en integrar a la familia de los y las adolescentes en este proceso y la necesidad de comprender, como adultos, el desarrollo y los cambios que conlleva esta etapa de la vida.
En la etapa final de este foro, el Dr. Mario León, coordinador del Proyecto Salud Mesoamérica, hizo especial énfasis en que, como país todavía se tiene pendiente resolver los 500 embarazos y nacimientos en madres menos de 15 años y los 14 mil embarazos en adolescentes por año.
Para ello, el coordinador apuesta a que la educación es una “vacuna polivalente” que protege a las y los adolescentes de muchas problemáticas, entre ellas el embarazo. Puesto que, las niñas y adolescentes en situación de pobreza, de zonas rurales y con menor nivel educativo, son quienes mayoritariamente se convierten en madres a tempranas edades.
Si desea ampliar la información sobre esta actividad, puede escribir al correo electrónico: priyiradena @ucrmvbp.ac.cr