Brindar herramientas teóricas y metodológicas para recuperar las memorias colectivas en las distintas comunidades del país donde se llevan a cabo proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue el objetivo del taller organizado por el equipo de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social y la Sección de Trabajo Comunal Universitario, e impartido por la Magíster en Psicología Comunitaria Adriana Ospina Vélez.
Más de 70 personas, entre responsables de proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU), estudiantes que formularon proyectos de Acción Social y funcionarios y funcionarias de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), participaron en los talleres que pretendían activar las memorias personales a través de objetos significativos y fotografías, para dar paso a las memorias colectivas a través narrativas corporales, escritas y orales.
“Cuando hablamos de memorias colectivas, hablamos de representaciones que crea una comunidad, un grupo de personas, en torno a su pasado, a la luz del presente, que le sirve para dibujar e imaginar su futuro”, indicó Ospina. Este ejercicio resulta útil en el trabajo con las comunidades en la medida en que se emplee el pasado para “recuperar aprendizajes, saberes y en casos de eventos traumáticos o complicados, intentar no repetirlos”, explicó la facilitadora.
Para Silvia Elena Jiménez Madrigal, estudiante de Enseñanza del Inglés de la Sede del Pacífico y proponente de la Iniciativa Estudiantil de Acción Social “Las conchas en el mar y no en tu hogar”, el taller le hizo pensar en sus experiencias y las de las gente con la que se vincula su proyecto como parte de un colectivo. “Me pareció bastante interesante porque nos enseña a conocernos a nosotros mismos, me llevo aprendizajes de que cada experiencia es un nuevo conocimiento que se adquiere, también a ver que no existe un solo yo, sino que existe un nosotros en el mundo”.
Durante los talleres, se llevaron a cabo varios ejercicios en los cuales se utilizó el cuerpo y las memorias personales, como punto de partida para construir memorias colectivas. Por ejemplo, se compartieron historias sobre cicatrices del cuerpo y luego se recordó en forma colectiva las principales cicatrices en la historia del país.
Victoria Salazar Chaves, funcionaria de la VAS indicó que las metodologías le parecieron novedosas y la motivaron a ahondar más en el tema. “A lo largo de la carrera uno se acerca a muchas metodologías participativas pero no había llevado absolutamente nada que tuviera que ver con memorias colectivas. Creo que brinda insumos para motivarlo a uno a investigar más sobre el tema y en el caso mío como trabajadora social creo que es una oportunidad para ampliar conocimiento en diversas áreas”.
Ospina indicó que construir saberes tiene que ver con “interesarse por las diferentes voces que salen en los relatos”, ya que la recuperación de las memorias es un proceso dialógico y creativo, por eso el taller se enfocó a la parte metodológica para iniciar la activación de las memorias.
En el caso del docente Isaac Salgado Ramírez, responsable del proyecto TC-493 “Hábitat y comunidad”, las técnicas aprendidas en el taller, serán aplicadas en la comunidad con la que se vinculan. “A mi me interesó el taller porque nosotros ahorita estamos en un proceso de construcción de memoria colectiva en Los Guido de Desamparados, que es donde mi TCU trabaja, entonces directamente lo que aprendimos en el taller va a ser aplicado. De hecho ya nos organizamos y ya hay toda una planificación de aquí a diciembre para ese proceso, donde estamos utilizando varias de las técnicas que ella (Ospina) nos enseñó”.
La coordinadora de Iniciativas Estudiantiles, M.Sc. Mariana Buzó Garay indicó que “recuperar las memorias tiene mucho que ver con volver al pasado para pensar cómo estamos caminando en el futuro”. Asimismo, el director de la sección de TCU, Ing. Minor Cordero Jiménez, expresó que este tipo de actividades tienen aportes valiosos en el trabajo que los proyectos desarrollan en las comunidades “eso es una fortaleza que nos da ese tipo de capacitaciones: saber cómo transcribir o como sistematizar esas experiencias a través de la memoria de la comunidad”.