Valiosas investigaciones que se ha realizado en el país sobre el trabajo no remunerado de las mujeres fueron expuestas en un seminario que organizó en el mes de marzo el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Nacional de la Mujeres (Inamu), el Programa Estado de la Nación y el Consejo Nacional de Rectores (Conare).
En esta ocasión se dieron a conocer resultados de estudios que podrían promover cambios en las leyes y en las políticas públicas en beneficio de la visibilización de labores como el cuido de niños y ancianos, así como el trabajo doméstico, ejecutado mayormente por mujeres en Costa Rica.
Dos de estos estudios tienen algunas coincidencias y reafirman la necesidad de que en el país se continúen realizando investigaciones sobre el trabajo no remunerado, el uso del tiempo libre y la creación de una cuenta satélite que favorecería el reconocimiento de este aporte.
Panorama de las brechas de género en Costa Rica fue el tema que expuso Natalia Morales y en el cual se concluye que las mujeres realizan en promedio más horas de trabajo no remunerado que los hombres, que muchos de los hogares jefeados por mujeres están en pobreza extrema, que la mayoría de los trabajos informales están en manos de mujeres y que a pesar de tener mejores niveles de educación, la fuerza de trabajo femenino se ha desacelerado en los últimos años.
El 36% de los hogares tiene jefatura femenina, la tendencia ha ido en aumento en las últimas décadas. Del total de hogares en pobreza extrema en el país un 46% son encabezados por mujeres.
En los hogares conformados por parejas el ingreso de la mujer ayuda a reducir la pobreza. El 40% de las jefas de hogar no cotizan para una pensión, por lo tanto tienen cobertura de salud indirecta o por el Estado. El 38% de las mujeres ocupadas y el 27% de los hombres no cuentan con seguro social.
A partir de los 15 años las mujeres realizan entre 3 y 7.5 horas de trabajo no remunerado, mientras que los hombres entre 3 y 4 horas. Al trabajo remunerado las mujeres le dedican medio tiempo (4 horas) en su edad más productiva mientras que los hombres si dedican una jornada laboral completa de 8 horas.
En el país, el 45% de las mujeres y el 42% de los hombres realizan empleos informales
La tasa de desempleo en el 2015 era mayor en las mujeres (11,7%) que en los hombres (7,7) el total es de 9,2.
Las mujeres que trabajan tienen un mejor nivel de educación con respecto a los hombres. Con secundaria completa y más un 47% de las mujeres y 35% de los hombres.
Es importante aumentar el empleo en las mujeres porque se ha desacelerado el crecimiento de la fuerza de trabajo en los últimos años, considera Morales.
La participación laboral de las mujeres en Costa Rica es baja en comparación con el mundo. Sin embargo de 1990 (35%) al 2013 aumentó un 15 porciento. Pero permanece por debajo de la mayoría de los países de América Latina. Las naciones con más altos porcentajes en este campo son España, Francia y los países nórdicos.
Las razones de la inserción laboral desigual son por discriminación de género que va desde los aspectos culturales, segregación laboral por carreras y ocupaciones, carencia de redes de apoyo y el consecuente desempleo por maternidad.
La autora recomienda mejorar el acceso y las condiciones de empleo para las mujeres. En cuanto a las brechas salarias sugiere una mayor inspección. Además promover la formalización del empleo femenino y crear puestos de trabajo de calidad en zonas de mayor desventaja.
Asimismo propone la valorización del trabajo doméstico y optimizar las garantías laborales.
En la investigación denominada Experiencia de Costa Rica en la valoración económica del trabajo no remunerado, realizada por las magister Irma Sandoval Carvajal y Ligia González Vega, investigadoras del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional, se utiliza el costo de mercado de cada una de las actividades no remuneradas, ya sea tomando el precio de mercado o el pago que se recibe por realizar una actividad determinada.
Este método aunque es complejo se considera el más fiel para calcular el valor del trabajo doméstico con el salario que reciben por un trabajo equivalente cocineros(as), conserjes, enfermeras(os), etc. Este método fue el que se aplicó en Costa Rica en la encuesta que se realizó en Gran Área Metropolitana en el año 2011, cuya población urbana representa la mitad de la población nacional.
En este estudio se consultó sobre el tiempo promedio dedicado al trabajo doméstico no remunerado de la población de 12 años o más. Las diferencias más significativas entre hombres y mujeres se dan en el tiempo que dedica a la preparación de alimentos, limpieza y mantenimiento de la casa, cuidado de los niños y de personas dependientes, en donde las mujeres duplican o triplican los tiempos.
Por ejemplo en la limpieza de la vivienda las mujeres dedican en promedio 9:23 horas semanales mientras que los hombres reportan 3:58 horas; en el cuidado de niños y niñas menores de 12 años los hombres dedican 9:38 horas a la semana y las mujeres 15:25 horas en ese mismo período. Para el cuidado de personas integrantes del hogar totalmente dependientes los hombres dedican 14:14 horas a la semana y las mujeres 24:04 horas.
En total a la actividades domésticas las mujeres dedican 37:08 horas por semana y los hombres 15:29 horas.
En el estudio se hace una estimación del valor económico del trabajo no remunerado en la GAM en esos mismos rubros, las cifras totales revelan que las labores domésticas que realizan los hombres representan el 26% del total y las mujeres llevan la carga de trabajo con 74%, esto convertido en dinero representa, en el caso de las mujeres un aporte al país de 2.300.278,37 millones de colones. Los hombres aportan 805.582,19 millones de colones para un total de 3.105.860,56 millones de colones en el año 2011, que corresponde a un 15,72% del Producto Interno Bruto (PIB).
Las investigadoras Sandoval y González proponen que para la construcción de una cuenta satélite del trabajo no remunerado en Costa Rica se requiere realizar una encuesta nacional sobre uso del tiempo, cuyo instrumento se podría basar en este estudio.
Durante el Seminario se dieron a conocer los resultados de otros estudios y experiencias sobre el tema Gestión del conocimiento para políticas publicas basada en la evidencia.