Durante esta semana la Universidad de Costa Rica (UCR) es sede de la sétima edición de la Academia de Economía Social Solidaria, impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y varias entidades nacionales, entre ellas el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Banco Popular y la propia UCR.
La apertura de la actividad, que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Educación, contó con la presencia del señor presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera; de la primera dama de la República, Mercedes Peñas Domingo; del presidente de la Asamblea Legislativa, Antonio Álvarez Desanti; del Ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada; del rector de la UCR, Henning Jensen Pennington; y de la directora subregional de la OIT para Centroamérica, Haití y República Dominicana, Carmen Moreno González.
En su alocución, el presidente Solís destacó el papel de la economía social solidaria en el combate de la pobreza y la desigualdad, como un conjunto de actividades que generan riqueza, mejores empleos y por lo tanto el bienestar de las personas.
Indicó que por esa razón, la Economía Social Solidaria (ESS) constituye uno de los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo, que incluye un decreto ejecutivo en el cual se declaró de interés público el fomento y desarrollo de organizaciones y empresas de la ESS. “Para Costa Rica este tipo de organizaciones no son novedad, el movimiento cooperativo es el más conocido y cuenta con una trayectoria notable. Son importantes porque crean trabajo decente, distribuyen la riqueza, combaten la pobreza y la desigualdad, dinamizan y potencian los mercados internos -tan importantes en momentos de mundialización de las economías- e impulsa la formalización del empleo”.
El mandatario destacó que por esa razón no concibe que el país pueda alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible al año 2030, sin el vigoroso aporte de la ESS y en particular de las mujeres, que siguen siendo excluidas de los sectores productivos. “Esto ocurre, no porque no trabajen -porque trabajan el doble que los hombres-, sino porque se les paga menos por trabajo igual, o porque no se les apoya con redes de cuido -como responsabilidad social- para que puedan incorporarse al sector productivo”.
Antes de concluir su participación, el Presidente Solís se refirió a la necesidad de que el país garantice el precepto constitucional que le obliga a invertir hasta un 8% del PIB en educación. “Por eso he insistido tanto, frente a las críticas del algunos pocos diputados que consideran que hay que reducir los presupuestos en educación, particularmente los de las universidades públicas, al decir que eso no ocurrirá en mi gobierno, porque la educación pública es la que permite los esfuerzos que se realizan cotidianamente en el campo, las fábricas y el sector de servicios, que de otra manera no tendrían ninguna posibilidad de ser exitosos”, concluyó.
En un mensaje enviado por teleconferencia, el director general de la OIT, señor Guy Rider, manifestó por su parte que en la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa, adoptada por la organización en 2003, se reconoce que para lograr un desarrollo económico sostenible, es esencial una economía social fuerte.
Por eso desde 2009, se han celebrado seis academias sobre ESS en Italia, Canadá, Marruecos, Brasil, Suráfrica y México, y esta semana en Costa Rica, como parte del compromiso que tiene la OIT de ofrecer a sus constituyentes una mirada global sobre experiencias y metodologías que contribuyan a encontrar soluciones a graves y urgentes desafíos que gravitan sobre los mercados laborales de gran parte de los países del mundo. “Estos encuentros –indicó- ponen en evidencia la extraordinaria diversidad de la ESS y su potencial para responder a las necesidades que emergen de un mundo en rápida transformación”.
En particular, explicó Rider, la ESS ofrece mecanismos para abordar desafíos como el de la informalidad que afecta a casi el 50% de los empleos en América Latina y el Caribe, o en la generación de oportunidades de empleo y desarrollo empresarial en las zonas rurales, donde trabajan 52 millones de personas de la región, en su mayoría en condiciones precarias.
Entretanto, el Dr. Henning Jensen dio la bienvenida a profesionales y encargados de la formulación de políticas públicas de todo el mundo que asisten a esta cita, recordando que la tradición costarricense en ESS es larga y rica, la cual, al lado de otros modelos económicos, se ha asentado en las estrategias de desarrollo de nuestro país.
Al respecto explicó, que el peso de la economía social y solidaria sobre la territorialidad es uno de los aspectos que más hemos estudiado desde la academia, el cual considera esencial promover. “Las personas que se involucran en los emprendimientos asociativos lo hacen conociendo sus territorios, los recursos de los que disponen, y las necesidades que tienen para salir adelante bajo su modelo de vida anhelado. Así, no solo existe una garantía de progreso social, sino también de protección de los bienes que están al alcance de la comunidad, lo cual fortalece el desarrollo sostenible”, indicó.
Finalmente, el Dr. Jensen se mostró satisfecho porque este encuentro se realice en la UCR pues considera que los conocimientos y estrategias que se generan en la academia reflejan que las universidades tienen mucho que decir y desean ser escuchadas activamente.
Esta edición de la Academia de Economía Social Solidaria concluirá en la UCR, el próximo viernes 25 de noviembre.