La Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica se unió a la celebración mundial del día de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que se llevó a cabo el pasado 16 de noviembre. Esta celebración nació en 1999, como una iniciativa cuya finalidad es que las personas aprendan sobre la geografía y los usos del SIG.
¿Qué es son los SIG? Son un conjunto de herramientas que integra a usuarios, hardware y software; lo cual permite la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos geográficos, facilitando la incorporación de aspectos biofísicos, socioeconómicos, culturales y ambientales en la toma de decisiones nacionales, regionales o institucionales.
La conferencia de inauguración estuvo a cargo del Dr. Sytze de Bruin, profesor asociado de Wageningen University, de los Países Bajos. El experto en Ciencias de la Información Geográfica desarrolló una herramienta diseñada para SENARA en la zona norte de Cartago, que pretende mejorar la gestión del agua para riego. La plataforma geomática reporta fugas y averías en el sistemas de riego, con la utilización de una aplicación para teléfonos inteligentes.
Las conferencias del Día del SIG se clasificaron en tres ejes temáticos, datos abiertos, instrumentos para la gestión del territorio y las nuevas tecnologías. En el primer eje, el M.Sc Manuel Vargas, presentó el Atlas de la biodiversidad del INBio que ofrece un acceso gratuito a información de diversas bases de datos para 6,2 millones de registros de presencia de especies en Costa Rica
También el Instituto Geográfico Nacional, por medio de la M.Sc. Marta Aguilar Varela, presentó la Infraestructura de Datos Espaciales de Costa Rica (IDECORI) y el geoportal para consulta de cartografía para el país. De la misma manera, el MSc. Leonardo Víquez del ITCR expuso las bondades de la infraestructura de datos espaciales para el desarrollo de la región Huetar Norte.
Con aplicaciones de SIG y teledetección para la gestión del territorio, destacaron las ponencias de los geógrafos Jairo Aguilar y Christian Vargas, quienes utilizaron las imágenes satelitales Landsat, para elaborar las coberturas urbanas de las principales áreas metropolitanas de los países de la región centroamericana durante el período 1975-2015, mediante el método del NDVI. Además, el Lic. Juan Carlos Robles presentó una metodología para la gestión del riesgo en el distrito de La Fortuna en San Carlos.
Dentro de las ponencias enfocadas en las nuevas tecnologías, se contó con la presencia del ingeniero aeroespacial Marco Gómez Jenkins, director del Proyecto Irazú, que pretende ser el primer satélite centroamericano, utilizado para el monitoreo del cambio climático. Por otra parte, el Bach. Alonso Acuña, explicó las ventajas del uso de los vehículos aéreos no tripulados (VANTS) para la obtención de imágenes aéreas para derivar topografía, análisis espacio-temporales y espectrales de cultivos, bosques o infraestructura.
Se debe destacar que no solo por medio de software propietario se pueden crear aplicaciones SIG, esto lo resaltó el Ing. Leonardo Arias Fonseca, quien es colaborador de la comunidad de datos geográficos OpenStreetMap.
Con esta actividad se favorece el alcance de herramientas para la gestión y el análisis de la información geográfica a pequeñas y medianas empresas, municipalidades, fundaciones, instituciones, centros educativos, investigadores y estudiantes.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024