Saltar Navegación

Publican libro con historia cabécar

Con apoyo de la Sede del Atlántico y del Ministerio de Cultura
25 may 2015Sedes Regionales
Parte de las ilustraciones de la portada de libro
El libro Historia del clan Kätsúibawák está escrito en dioma cabécar y en español, tiene ilustraciones a color y un estudio introductorio.

El libro Historia del clan Kätsúibawák, elaborado por el profesor e investigador de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, M.L. Guillermo González Campos y por el colaborador indígena de esa unidad académica, Freddy Obando Martínez fue presentado en un acto especial el 13 de mayo en el auditorio de esa sede universitaria.

El libro da a conocer los orígenes de uno de los clanes matrilineales cabécares, como es el Kätsúibawák, en lengua cabécar y su correspondiente traducción al español, además de un estudio introductorio e ilustraciones a color.

Según lo comentó el Prof. González Campos el pueblo cabécar se organiza en clanes, los cuales se heredan por línea materna. Normalmente, existe una historia que narra cómo apareció la mujer fundadora de cada uno de los clanes. En este caso particular, el libro se enfoca en una “mujer perico”, que fue la fundadora del clan Kätsúibawák. En cabécar, kätsú es el nombre del perico chucuyo.

Guillermo González Campos y Freddy Obando Martínez
Los autores del libro son Guillermo González Campos y Freddy Obando Martínez, quienes trabajaron coordinadamente para elaborar esta publicación con el apoyo del Ministerio de Cultura (foto Sede del Atlántico).

Freddy Obando Martínez, se interesó por investigar con los mayores de su clan las tradiciones, las historias y los cantos, entre otros. “Para nosotros es muy interesante contar con nuestra propia cultura, tradición e historia cabécar por escrito, porque dicen los mayores, antepasados, que cuando Sibü hizo el mundo nos trajo semillas y nos dejó conocimiento oral para nosotros y para los blancos, dejó lo escrito”, expresó.

Comentó que cuando trabajó con el Ministerio de Educación se preguntó por qué razón los pueblos en general disponen de textos por escrito y el pueblo cabécar no. Agregó que con el profesor Guillermo González, quien es experto en lingüística, ha aprendido mucho sobre la forma de escribir en la lengua cabécar, porque antes él escribía como quería, pero fue conociendo las reglas del idioma.

Según manifestó muchas historias se están perdiendo porque los mayores mueren sin escribirlas y los jóvenes indígenas se interesan poco en aprenderlas. Por esa razón considera que es urgente apoyar estas iniciativas para su registro.

acto protocolario
En el acto de presentación del libro participaron los dos autores del libro, el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández y la Prof. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto Sede del Atlántico).

En la presentación del libro participó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Álex Murillo Fernández, quien se manifestó complacido por la publicación, la cual constituye un aporte significativo de las investigaciones hechas en esa sede ubicada en Turrialba, en apoyo a las comunidades cabécares que se encuentran en su área de influencia.

Por su parte, la M.Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de Bachillerato  en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, enmarcó contextualmente la publicación dentro de las diversas acciones que ha hecho la Sede del Atlántico, desde hace más de diez años, con el fin de mejorar las condiciones educativas de los cabécares de Chirripó.

“Es justo y necesario reconocer el trabajo meticuloso y consistente de casi una década que se evidencia en la calidad del libro que hoy se presenta, el cual es producto de un trabajo colaborativo e intercultural”, expresó.

publico libro cabecar
La actividad se efectuó en el auditorio de la Sede del Atlántico, en Turrialba (foto Sede del Atlántico).

El Prof. González explicó el proceso de elaboración del libro que, inició con la grabación de la historia, su transcripción, su análisis lingüístico y la traducción al español.

Manifestó que este tipo de labores es importante para diversos propósitos: recuperación del patrimonio oral del pueblo, creación de material didáctico para las escuelas cabécares, fijación y normalización del registro escrito, fuente de datos para investigaciones lingüísticas, entre otros.

Para esta publicación contaron con la colaboración del Ministerio de Cultura, pues este proyecto es el ganador de la Convocatoria a becas para el fomento de las artes literarias, que organiza el Colegio de Costa Rica, entidad adscrita a esa dependencia gubernamental.

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba