Para el tratamiento de la epilepsia existen una serie de pasos a seguir destinados a proporcionar al paciente un periodo libre de crisis: en primer lugar está la cirugía y si la persona no califica entonces es tratada con fármacos; la tercera opción es seguir una dieta cetogénica.
Esta dieta tiene como regla eliminar los carbohidratos de los alimentos que se consumen al día, para pasar a comidas ricas en proteínas, así el cuerpo funciona tomando como combustible el azúcar y la grasa que almacena.
Sin embargo, los estudios sobre dicha dieta continúan, con el fin de identificar todos los beneficios que aporta al proceso de disminución de los efectos de la epilepsia en las y los pacientes.
Estos son parte de los principales conceptos que se discutieron en el Seminario epilepsia refractaria y dieta cetogénica, organizado por el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR durante la semana del 2 al 6 de febrero.
Este seminario reunió tanto a expertos nacionales como internacionales, unidos para compartir sus conocimientos sobre la temática y sumar en la investigación de esta enfermedad.
El coordinador de la actividad, Dr. Sixto Bogantes Ledezma, explicó que están sembrando la semilla para llegar a establecer un tratamiento eficaz basado en la dieta cetogénica, “los mecanismos específicos por los cuales se define que esta dieta es antiepiléptica no están del todo dilucidados, lo que se propone como posible respuesta es una optimización del metabolismo cerebral”, declaró.
“La neurona es capaz de utilizar cuerpos cetónicos (compuestos químicos) como combustible, pues es excelente para extraerlos de la sangre. La actividad de los cuerpos cetónicos modula el accionar de algunos receptores importantes en la homeostasis eléctrica de la neurona y de algunos canales de potasio que son críticos en su estabilidad. La dieta cetogénica tiene mayor potencial de eficacia en los niños porque tienen mejor adherencia a este tipo de alimentación”, ahondó Bogantes Ledezma.
Asimismo, el Dr. Bogantes recalcó que la educación nutricional es un tema al que debemos prestarle mucha importancia debido a que muchos otros padecimientos tienen su origen en la mesa del hogar.
Por su parte, el Dr. Roberto Vargas Howell, neurólogo del Hospital Calderón Guardia, señaló durante su participación en el Seminario que la epilepsia acarrea un estigma, pues un niño que asiste a la escuela es a menudo marginado de los juegos y objeto de burla, por lo que necesitamos como sociedad eliminar estas situaciones mediante la educación.
“Tenemos que enseñar a los pacientes, a los familiares y a todo el mundo lo que es la epilepsia, no es que se está poseído por un demonio o cosas así, es un padecimiento que necesita de un tratamiento para controlarlo, tal y como lo hacen las personas que tienen diabetes o presión alta”, acotó Vargas Howell.
Finalmente el Dr. Roberto Brian Gago, especialista en neurología del Hospital Nacional de Niños, indicó en su conferencia titulada Epilepsia refractaria: definición y manejo, que las crisis convulsivas son sucesos transitorios de signos o síntomas que se derivan de una actividad neurológica excesiva.
“No necesariamente se da una manifestación motriz, pueden aparecer ausencias o crisis parciales en algún miembro o sentido. Las crisis en epilepsia son espontáneas y desde el embarazo se dan las lesiones cerebrales capaces de generarla, como lo son: encefalitis por herpes simple y la neurocisticercosis”, añadió Brian Gago.
Además de las conferencias dirigidas a profesionales en salud y áreas afines que se inscribieron en el Seminario, los organizadores también programaron charlas abiertas al público para crear una oportunidad de intercambio de conocimiento por parte de las y los expertos y personas interesadas en el tema.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024