Recientemente se celebró en la Universidad de Costa Rica (UCR) la I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales, un espacio en el que participaron investigadoras e investigadores quienes analizan los paradigmas de la salud generados desde América Latina.
El propósito planteado con esta Jornada era el de divulgar la producción científica elaborada desde contextos propios de Latinoamérica e incluir en la dinámica el estudio del eje salud-enfermedad-atención que se realiza en la salud pública.
También se abordaron temáticas como la institucionalidad en salud, la organización popular y los movimientos sociales en defensa de la seguridad social, las políticas en salud y los determinantes sociales de la salud.
La M.Sc. Rocío Loría Bolaños, docente de la Escuela de Sociología de la UCR y coordinadora institucional de esta Jornada, comentó que este evento les permitió que muchos investigadores jóvenes quienes están terminando trabajos de tesis o desarrollando propuestas de análisis articuladas en algunas instituciones, pudieran generar un espacio de retroalimentación.
“Se pudo conocer desde qué enfoques o paradigmas están trabajando y hasta dónde esa labor puede aportar en la toma de decisiones en cuanto a los programas y la atención en salud, pero siempre tomando en cuenta los aspectos culturales, así como la percepción y la experiencia de la población en relación con la enfermedad o los procesos terapéuticos”, aseveró Loría Bolaños.
El Dr. Mauricio Vargas Fuentes, director de la Escuela de Salud Pública (ESP) de la UCR, tuvo a su cargo el desarrollo de la conferencia inaugural denominada: Propuestas y perspectivas latinoamericanas en el abordaje de los determinantes sociales de la salud.
El Dr. Vargas Fuentes señaló en su presentación que resulta paradójico que los servicios de salud de los países curen los padecimientos de las personas, para que después vuelvan a las mismas condiciones de vida que las enfermaron desde un inicio.
Y es que los determinantes sociales de la salud se refieren a variables biológicas, ambientales, socioeconómicas, culturales e incluye también los servicios de salud, entre otros aspectos que permean en las condiciones de las personas desde que nacen, conviven y envejecen.
“Hay que reconocer que el individuo y su estilo de vida es muy importante, pues es diferente hablar de estilo de vida en un precario a hacerlo en un residencial de clase alta, el concepto de estilos de vida hay que bajarlo a la realidad ya que no podemos universalizarlo. Todo lo que rodea al individuo tiene que ver con la construcción de la salud, la comunidad incide, porque finalmente todo el escenario comunitario permea de manera clara en el concepto de salud y acá agregamos las acciones del gobierno que tienen que ver con las políticas sociales y económicas. Sin embargo, lo biológico siempre va a estar presente porque debido a la genética quien tiene padres diabéticos tiene acciones compradas para ser diabético, al igual que si tiene padres hipertensos, sí se pueden modificar los estilos de vida, pero hay que estudiar la realidad de cada persona o de cada comunidad”, subrayó el Dr. Vargas Fuentes.
El Director de la ESP mencionó además que la salud es una vía para la realización colectiva, pues constituye un indicador del éxito que ha alcanzado la sociedad y las instituciones de gobierno, en la búsqueda del bienestar general.
“Entender la salud como un derecho humano fundamental es crucial para quienes trabajamos en salud púbica; tenemos que ser capaces de llevar a la práctica sistemas de salud verdaderamente justos y desarrollados de acuerdo a las necesidades de las poblaciones”, recalcó el Dr. Vargas Fuentes.
El objeto de estudio de la salud pública debe abarcar las políticas, los servicios y los recursos con que cuenta este mismo sector dentro de la sociedad, concluyó el Dr. Vargas Fuentes.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024