“El espacio no puede ser como una camisa de fuerza”, concluyó el antropólogo y científico cognoscitivo Johnny Cartín Quesada, durante el IV Diálogo entre Arquitectura y Pedagogía: espacios, cognición y aprendizaje, realizado el pasado 14 de octubre por la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED) de la UCR.
Para él es muy difícil hacer algo diferente en un aula “¿dónde meto los pupitres?”, cuestiona Cartín, mientras señaló que las personas, estudiantes o docentes deberían tener la posibilidad de empoderarse de sus espacios.
“No existe algo más antinatural que un aula. Gastamos demasiado tiempo modelando al estudiante para que esté callado y quieto”, expresó Cartín. Él explicó que el cuerpo media la experiencia: lo asume, lo incorpora, lo determina y por ende el espacio es muy importante para el aprendizaje. Es decir, si las emociones en ese lugar son positivas, el aprendizaje será rico, de lo contrario puede no ser lo esperado.
Este aspecto fue apoyado por el Lic. Tobías Ovares Gutiérrez, periodista, productor y guionista de audiovisuales, que invitó a “desacralizar los usos de los espacios” e intervenirlos e insertar nuevas experiencias.
Como crítico teatral explicó que “de alguna manera uno puede prever el espectáculo a partir del diseño espacial”. Ovares agregó que hay nuevos modelos posdramáticos donde todos estamos accionando dentro del espacio, a diferencia de otros espectáculos donde se finge la presencia de una cuarta pared, ese límite ficticio que no debemos pasar.
La Dra. Eleonora Badilla Saxe, coordinadora de RIFED, comparó el acto educativo con esta nueva puesta en escena. “Las personas docentes deben prepararse y disponer el escenario de acuerdo con el contenido y de las características del estudiantado, pero debe ser un escenario que invite a la interacción, a la conversación, a mirarse a los ojos, a aprender de manera colaborativa”, afirmó la pedagoga.
El Arq. Jorge Grané del Castillo ejemplifica la simbiosis entre magia y arquitectura en estructuras como Stonehenge, conjunto megalítico declarado Patrimonio de la Humanidad. Aún hoy, cuando se conoce el camino que tomará el Sol el día del solsticio de verano, el espectáculo sigue asombrando a multitudes de espectadores. Grané señaló que esa es la clave: “aunque sepamos cuál es el truco lo seguimos disfrutando”.
Para Grané del Castillo el ilusionismo, los trucos y la generación de emociones positivas son parte del proceso educativo de sus estudiantes. “La pedagogía necesita espacios mágicos, que promuevan el asombro. Esto, independientemente de la edad de los y las estudiantes”, apoyó Badilla Saxe.
Este arquitecto indicó que “mucha de la magia se produce cuando tenemos expectativas, cuando se nos induce a ver qué es lo pasa”. Esto se provoca en un espacio con luz, con sonido, con color. “Si no llamamos la atención, las cosas no existen”, enfatizó Jorge Grané.