Saltar Navegación
Durante dos horas jóvenes universitarios escucharon la exposición sobre la situación de los pueblos originarios en Guatemala y México.  El estado monoétnico y la represión ante la disidencia política son dos de las causas estructurales de la violación de los derechos humanos en esos países (foro Rafael León)
Estudiantes de Psicología fueron los protagonistas del Foro Recuperación de la Memoría en América Latina; ellos son parte de la Cátedra de Teoría Psicosocial. (foto Rafael León)
El Dr. Ignacio Dobles, docente de la Escuela de Psicología, hizo un llamado a los jóvenes presentes en el foro para que estudien los hechos históricos que subyacen en los olvidos impuestos por las jerarquías del poder formal. (foto Rafael León)
Los asistentes preguntaron a las foristas internacionales sobre las formas de protección y sobrevivencia ante el proceso de denuncias públicas que realizan como parte de su trabajo como activistas de los derechos humanos (foto Rafael León)
Psicología discutió sobre el olvido forzado
5 nov 2015Sociedad
Las mujeres guatemaltecas han luchado para recuperar la memoria de lo sucedido durante el genocidio sistemático del gobierno de Efraín Ríos Montt  (foto tomada Marcha indígena campesina y popular)

“Construir memorias colectivas es hacer identidad”, dijo el Dr. Ignacio Dobles Oropeza, docente e investigador, durante el foro Experiencias de recuperación de la memoria en América Latina, convocado por la Cátedra de Teoría Psicosocial de la Escuela de Psicología, en colaboración con el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).  El foro se realizó el jueves 22 de octubre en el anfiteatro de la Plazoleta Oeste de la Facultad de Ciencias Sociales, en la Ciudad de la Investigación.

Bajo un intenso sol, decenas de estudiantes e investigadores de varias disciplinas escucharon a los foristas invitados, entre ellos a defensoras de los derechos humanos de Guatemala y México.  Además del Dr. Dobles Oropeza, participaron la magister Jimena Escalante Meza, también de la Escuela de Psicología; y la Licda. Nioe Víquez Moreno, docente en la Sede de Guanacaste. 

Como invitada internacional asistió la Mag. Anellí Villa Avendaño, de la Universidad de los Pueblos del Sur (Unisur), una institución comunitaria no gubernamental que brinda opciones académicas a los pueblos originarios de Guerrero, México. También, participaron la Mag. Mariana López de la Vega y la Licda. Tania Paloma Hernández Ramírez, ambas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Locos y rebeldes

“Quien trabaja el dolor del pasado termina señalado como loco, como tildaron al inicio a las madres argentinas de la Plaza de mayo, que les decían las Locas de la Mayo”, dijo el Dr. Dobles.

Según él, debe trabajarse los olvidos y la violación de los derechos humanos para iniciar este proceso de recuperación, en Costa Rica tenemos las luchas contra ALCOA y los crímenes del Codo del Diablo, acotó el investigador.  En este campo, en la memoria oficial confluyen la lógica del poder y el status quo.

Las foristas internacionales dijeron que en el caso del genocidio guatemalteco se inició un proceso de recuperación de la memoria desde la indignación. A 19 años de la firma del proceso de pacificación centroamericana las causas de fondo siguen vigentes. 

Por su parte, la Licda. Tania Paloma habló con amplitud sobre las desapariciones forzadas en México.  A propósito de los seis estudiantes asesinados y otros 43 desaparecidos el pasado 26 de setiembre de 2014, todos ellos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en el pueblo de Ayotzinapa, Iguala.  Ella denunció que este no es un hecho aislado, en México desaparece una persona cada dos horas, aseguró. 

Contrario a lo que muchos pensarían, dijo Paloma, es la maquinaria de represión estatal, la responsable de estos crímenes. No existen respuestas para las familias, a las que las autoridades les contestan con frases “algo habrán hecho” o “usted debería saber que hacen sus hijos”.  Para Paloma, esta máquina de terror institucionalizado tiene su origen en el régimen nazí, y éste victimiza no solo al desaparecido sino a toda la comunidad dónde creció y vivió.

Para la psicóloga Jimena Escalante Meza, es necesario el estudio de las implicaciones del pasado en el presente desde la memoria, para que, a partir de las subjetividades, llegar a lo colectivo; y preguntarnos quien debe sanar este dolor social.

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
eduardwivno.munoz  @ucrcndr.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba