Aunque el Congreso Pedagógico se efectuó el 28, 29 y 30 de setiembre, sus efectos perdurarán. Durante la plenaria se analizaron cuatro ejes temáticos que giraron en torno al objeto de estudio de las escuelas, la docencia, la investigación y la acción social. Para hacerlo, utilizaron metodologías emergentes y estrategias de reflexión grupal con el fin de involucrar en el análisis a todo el personal de la Facultad de Educación.
El II Congreso Pedagógico nace de una necesidad de actualización pero no impuesta, sino a partir de la reflexión de los diferentes actores que conforman la Facultad de Educación. La decana, Dra. Alejandrina Mata Segreda, explica que antes de implementar un plan de mejora, primero hay conocer las debilidades.
Allí participaron las escuelas, el Decanato, el Instituto de Investigación en Educación (INIE), el Centro de Evaluación Académica (CEA), comisiones de docencia, comisiones de autoevaluación y calidad, funcionarios administrativos, docentes y estudiantes.
Juan Diego Zamora Salas, docente de la Escuela de Educación Física, considera que uno de los principales aportes del Congreso fue “reunir a casi todo el personal perteneciente a la Facultad con la oportunidad y el espacio para no sólo escuchar, como puede ocurrir regularmente en una Asamblea de Facultad, sino de brindar un aporte activo por medio de opiniones, reflexiones, aportes vivenciales, sin dejar de lado críticas edificadoras dentro del contexto profesional-laboral”, aseveró.
Dos de las reflexiones más importantes, transversales a todos los ejes que desarrollaron en el II Congreso Pedagógico, es la necesidad del trabajo conjunto y una continua autoevaluación con miras a mejorar.
Los participantes denotan como valioso incentivar procesos de autoevaluación, reflexión y análisis de tendencias para responder a las necesidades del sector educativo costarricense, pero señalaron que se hace indispensable consolidar equipos docentes para generar cambios ya que el interinazgo, inestabilidad y fraccionamiento de nombramientos es una barrera para el planteamiento de acciones pedagógicas innovadoras.
En cuanto a la investigación concluyen que las líneas de investigación no deben pensarse como camisas de fuerza, sino que deben ser amplias y flexibles, y se observan como formatos válidos para las publicaciones académicas a la producción de documentales, la acción social, los grupos de estudio, talleres, recursos formativos, entre otros.
De hecho, la Dra. Alejandrina Mata Segreda recogió de las conversaciones efectuadas que la investigación en la docencia se puede realizar a partir de “diversas estrategias didácticas, incluyendo el análisis de informes de investigación, los espacios de aula como laboratorio y la publicación de experiencias de investigación”, finalizó.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024