Saltar Navegación

Medición de inequidades sociales en salud

Experto de OPS/OMS aboga por eliminar desigualdad para mejorar calidad de vida
30 oct 2015Salud
Inequidad y salud
El Dr. Oscar Mujica advirtió durante su presentación que si el gobierno busca trabajar a favor de la inclusión social, las autoridades estatales deben iniciar eliminando las barreras que sustentan la desigualdad (Montaje fotográfico con fines ilustrativos Rafael Léon).

La forma de promover la justicia social es promoviendo la equidad en salud, así lo considera el Dr. Oscar Mujica, representante del Programa Especial de Equidad en Salud y Desarrollo Sostenible de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien ofreció la conferencia de cierre de la celebración del 20 aniversario de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El experto comentó que Costa Rica y Cuba son un ejemplo para el resto de países de América en materia de salud pública, y agregó que aunque surgió una súbita preocupación por el tema de inequidades en salud en diferentes organizaciones y partes del mundo, desafortunadamente no es por el interés de que germine la justicia social, sino por la ingobernabilidad producto de la desigualdad.

Mujica agregó que “la equidad como objetivo político es crear oportunidades iguales para la salud; si la preocupación es legítima, entonces se tiene que trabajar en la acción sobre los determinantes sociales de salud. Por tanto, si lo que se quiere es actuar sobre los determinantes sociales de salud hay que priorizar su universalización”.

La salud es una condición intrínseca para el desarrollo, la equidad es condición intrínseca para la justicia social, por lo tanto es intrínseca para la sostenibilidad del desarrollo”, señaló Mujica, quien asimismo mencionó que si la inclusión social es una de las más importantes políticas del gobierno, entonces se debe empezar con la eliminación de las barreras que sustentan la desigualdad.

Determinantes sociales

El especialista explicó brevemente que para trabajar con determinantes sociales primero hay que crear una jerarquía social; puede ser por posición social, raza, residencia, ingresos, riquezas, género u otra categoría, ya que así se logra observar cómo se distribuye la variable de salud de interés.

Posteriormente se acomoda la población en quintiles y se observan los extremos que es donde se ubican los que poseen la mejor o peor condición de acuerdo a la variable de estudio. En el caso de la mortalidad materna y de la población en general se han detectado  inequidades de acuerdo a la jerarquía social, donde la mayoría de las muertes se dan en la población más pobre.

Equidad y desigualdad Salud UCR
El Dr. Oscar Mujica advirtió durante su presentación que si el gobierno busca trabajar a favor de la inclusión social, las autoridades estatales deben iniciar eliminando las barreras que sustentan la desigualdad (Archivo ODI).

Mujica explicó que existen diferentes patrones de desigualdad y exclusión para los que se necesitan intervenciones diferenciadas. Además, señaló que conforme la posición social mejora la situación en salud también lo hace.

Por ejemplo, el 20% de las personas más pobres se llevan el 50% de los casos incidentes de tuberculosis en América, lo cual también es parte de las desigualdades transicionales epidemiológicas.

“Una lección aprendida es que las desigualdades estructurales y la exclusión social no necesariamente van a aparecer con el crecimiento económico” declaró el experto.

Mujica habló del trabajo del economista Branko Milanovic, quien tomó todas las encuestas realizadas por el Banco Mundial sobre hogares alrededor del mundo y creó una muestra mundial de ingresos de acuerdo con el dinero acumulado de un país durante un año.

Entre los datos obtenidos de relevancia para Latinoamérica se determinó que el 20% de la población de Argentina y Costa Rica es más pobre que el 1% de la población de menos ingresos en Canadá, lo que representa por ejemplo a la mitad de la población colombiana. Esta investigación es una forma de visibilizar las profundas desigualdades que se viven en el continente.

Por otro lado, Mujica indicó que en los últimos 40 años el escenario de la salud pública se convirtió en una inspiración global con la consigna de equidad para todos, sin embargo, pronto se transformó en una carrera para cumplir indicadores.

Mujica OPS OMS UCR
La Escuela de Salud Pública invitó al Dr. Oscar Mujica, funcionario de OPS/OMS, para que participara en las actividades de celebración de su 20 aniversario (foto tomada de www.paho.org).
 

Esta situación se agravó luego de la época de los 90, cuando se empiezan a dar una serie de reformas económicas que junto con la globalización aplicaron de forma sistemática la exclusión social.

Nacimiento de la Escuela de Salud Pública

Esta Escuela nació aparejada con las reformas y los procesos de desarrollo del país”, comentó el Dr. Mauricio Vargas Fuentes, director de la Escuela de Salud Pública, quien mencionó que el presente y el futuro de la salud pública en el mundo es la promoción de la salud, entendida como la acción sobre los determinantes sociales de la salud.

“Hoy estamos cumpliendo 20 años, se ha hecho una gran cantidad de cosas en acción social, proyectos de investigación y formación de recursos humanos que culminó hace ocho años con el nacimiento del Bachillerato en Promoción de la Salud” agregó Vargas Fuentes.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, manifestó que la salud es uno de los principales indicadores, si no el más importante, que tienen los países para medir su desarrollo y para poder hacer esto una realidad, el abordaje de la salud debe virar desde la atención de la enfermedad, hacia su prevención.

“El acceso a la atención médica fue un derecho ganado por nuestro pueblo en la década de 1940. Con esta visión solidaria se instauraron en aquellos años las garantías sociales, que permitieron la creación de la UCR, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y, proporcionalmente a los esfuerzos que el país ha hecho en el área de la salud, se ha requerido de profesionales que velen por su administración y por su buen funcionamiento”, acotó Jensen Pennington.

Asimismo, el Rector recordó que en el reciente Foro Económico América Latina y Caribe  se expuso que aunque América Latina quizá no es la región más pobre, sí es la más desigual, lo que no solo se percibe desde la situación económica, sino también desde el acceso a los servicios básicos de salud.

Finalmente, Jensen Pennington felicitó a todas las personas quienes hicieron posible que la Escuela de Salud Pública creciera en estas dos décadas y le envió un saludo a lo próximos graduados para que sean grandes agentes de cambio en el sector salud de nuestro país.

Breve reseña histórica: Escuela de Salud Pública

- La historia de la Escuela de Salud Pública está vinculada al establecimiento de las instituciones dedicadas a este sector en Costa Rica.
- En 1927 nace el Ministerio de Salud, posterior al surgimiento del Instituto Nacional de Seguros.
- En 1961 se aprueba la Ley de Universalización del Seguro Social y en ese mismo año se crea la Cátedra de Medicina Preventiva, que vendrá a ser el origen de la Escuela de Salud Pública.
- En 1987 el Consejo Universitario de la UCR crea el Departamento de Salud Pública.
- En 1989 se elabora un Programa de Especialización en Salud Pública, debido a la demanda concreta de instituciones como la CCSS, Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Ministerio de Salud.
- En 1993 se impulsa la última gran reforma del sector salud en país, la cual se centra en el tema de la rectoría y el fortalecimiento de la CCSS, producto de esa reforma la UCR responde y se firmaron los primeros convenios que le dieron origen a dos énfasis: la Maestría en Gerencia de la Salud y el énfasis de Políticas de Salud.
- En 1995 nace la Escuela de Salud Pública.
Kátheryn Salazar Zeledón
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
katheryndbpv.salazar  @ucrrjlu.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba