Con tres décadas de una ausencia interrumpida por sus constantes regresos, el escritor Dr. José Ricardo Chaves Pacheco sigue atado a Costa Rica, aunque su vida se afincó en México. Sus raíces ticas retomarán sus libros nuevamente. Esta vez con una novela que está construyendo con retazos de la última década de la costarricense Eunice Odio en tierras mexicanas.
Aunque Chaves advierte que no está escribiendo una novela histórica ni una biografía. Será un relato imaginario tejido alrededor de Eunice Odio, a manera de “un trampolín para saltar a la piscina de la literatura”, como él mismo lo definió en su último viaje a la UCR. Aun no se sabe cuándo la terminará. Este nuevo proyecto literario le implicó escarbar en la Costa Rica conservadora del siglo pasado, pero vista con los ojos de un escritor del siglo XXI.
“Es algo que todavía está cocinándose, en un verdadero "tránsito de fuego", o más bien, de letra, pues aunque ya tengo una versión, la sigo corrigiendo, y todavía no sé cuándo ni dónde la publicaré”, dijo Chaves. Pero lo que sí es seguro es que el próximo año el escritor llevará a los estantes su nueva novela, esta vez una de corte fantástico titulada "Espectros de Nueva York", bajo el sello Editorial Costa Rica (ECR).
Chaves ya suma 30 años en las letras, por eso en este último regreso al campus Rodrigo Facio el escritor recibió un merecido homenaje por su trayectoria durante las Jornadas de Investigación Representaciones Literarias de lo Monstruoso organizadas en octubre del 2014 por el Programa de Investigaciones Literarias (Prinli-UCR) a propósito del 40.º aniversario de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Su participación también incluyó la conferencia “Monstruos fantásticos en la literatura costarricense”, una de sus líneas de trabajo plasmada principalmente en sus cuentos y ensayos.
Su recorrido por la UCR no solo fue físico, fue un viaje en el tiempo, una vuelta a su vida como joven estudiante. Ante las viejas edificaciones, algunas con cambios de nombre o rediseñadas en lo estructural, recordó los momentos y las decisiones de sus años estudiantiles, como la vez que decidió cambiar de carrera o emprender el viaje hacia otra cultura.
Sin caer en las etiquetas o encasillar la obra de Chaves en una corriente u otra, su trabajo tiende a la expresión directa, sin rodeos, donde no cabe lo rebuscado. En sus novelas, principalmente, se saborea lo tico. El uso del idioma, las sensaciones, los lugares o la constante mención de personajes o sucesos históricos ubican al lector nacional, pero también llevan al foráneo a escenas que retratan una sociedad filtrada por la retina del escritor.
“Para mí es muy importante volver fácil lo que es difícil, o al menos intentar que sea accesible, llegar al mayor número de lectores. No trato de hacer una literatura para iniciados o grupúsculos. En mi producción académica trato de incluir no solo a mis colegas, sino también a otro lector no especializado, no en los temas, sino en la expresión. De pronto eso me complica con los colegas, que me cuestionan donde incluyo a la teoría, pero ahí está. Es algo que yo trato en textos literarios y académicos, porque la academia también puede ser esotérica”, dijo el escritor y académico.
La producción literaria de Chaves transita de lo erótico a lo fantástico, llegando a lo gótico, donde es posible incluir esos temas y muchas otras vertientes, aseguró el escritor. Ambientadas en el San José de mediados del siglo XX, sus primeras novelas retoman instantes de esa ciudad donde creció. “El San José mío ya no existe, es uno del recuerdo. Ya no quiere ser transitado, la gente se le escabulle. Yo viví mis últimos años en Barrio Otoya y yo caminaba todo, no era una ciudad precisamente hermosa, pero mantenía un ambiente amigable. Hoy Barrio Amón tiene un aspecto entre turístico y prostibular”, agregó Chaves.
Pese a que Chaves había aparecido con obras previas, su novela Paisaje con Tumbas Pintadas en Rosa irrumpió en la literatura nacional como la primera cuyos personajes se presentan como gays y retrató el terror que generó la aparición del sida en la sociedad costarricense. “Lo erótico sexual fue muy importante, cuando no podía no serlo. Surjo de una primera generación abiertamente gay en Costa Rica, -ni siquiera se usaba ese término- gente que siempre estaba en el closet en menor o mayor grado. También, vino el sida que hizo que muchos explicitaran su preferencia sexual. Por eso era importante evidenciarlo como el primer texto sobre el tema, aunque en la anterior novela -Susuros de Perseo- se mencionaba, pero en esa iba ya más por lo estético y poético. Tumbas tiene una intención mucho más política de evidenciar el prejuicio”, explicó el escritor, quien escribió Faustófoles, la novela que cerró esta trilogía.
En la trilogía es fácil reconocer situaciones, pero Chaves insiste que su trabajo como creador no es una autobiografía. “La gente tiende a leer en clave biográfica y asumen que ese personaje se parece a mí, pero ya eso es responsabilidad del lector. Aquí en Costa Rica como todos nos conocemos andan buscando quien se parece a los personajes”, aclaró Chaves.
Chaves es pausado en su andar, expone con franqueza sus ideas y comparte con amabilidad sus saberes. Sin embargo, dentro de su humanidad hierve un escritor que incesantemente produce textos literarios y académicos. Recientemente publicó “México Heterodoxo, una antología sobre literatura fantástica de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas de XX, es mi homenaje a la literatura mexicana en la que yo he vivido estas últimas décadas. Y en estos momentos trabajo otra antología comentada de ensayos de escritores de los temas teosóficos y espiritistas de Costa Rica, México, Argentina y España; entre los costarricenses incluiré a Roberto Brenes Mesén, Rogelio Sotela y José Basileo Acuña”.
Finalmente, el Dr. José Ricardo Chaves Pacheco, escritor, profesor e investigador recordó que "la literatura siempre debe tener un espacio de autonomía estética. Me choca ese reduccionismo político, social o sexual que se quiere hacer de la literatura, en especial de la fantástica, que están viendo como refleja la sociedad”.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: noviembre, 2024