A pesar del avance de la tecnología, los modelos animales para experimento de laboratorios seguirán existiendo y seguirán siendo utilizados en diferentes investigaciones científicas, aunque puedan surgir nuevas modalidades que permitan su sustitución, expresó el Dr. Jaime Fornaguera Trías, director del Centro de Investigación en Neurociencias de la Universidad de Costa Rica.
En su exposición sobre el tema Modelos animales en la investigación en neurociencias, con la que se inició la IV Reunión Científica Regional del Consejo Internacional para la Ciencia Animal de Laboratorio (ICLASS) este 22 de julio, el Dr. Fornaguera explicó que dependiendo de la pregunta que se quiere responder con la investigación se escoge el modelo animal, pues todos tienen ventajas y desventajas.
En la actividad participa un centenar de profesionales de diferentes países, entre ellos Costa Rica, España, Uruguay, México, Chile, Argentina, Perú, Estados Unidos, Brasil y Canadá.
El Dr. Fornaguera explicó que los modelos animales se pueden emplear en neurociencias para analizar desde lo conductual hasta lo molecular, en todos los casos es imprescindible cumplir con lo que establece la Ley 7451 de Bienestar de los Animales, los principios éticos de la investigación y los principios de las 3 R: reemplazar, reducir y refinar.
En este sentido agregó que los métodos estadísticos avanzados permiten ahora reducir la cantidad de animales que se emplean para un ensayo. Aclaró que el concepto de refinar se refiere a cuidar todos los aspectos o elementos necesarios para no generar sufrimiento innecesario en el animal.
En su exposición compartió algunas de las experiencias científicas con modelos animales que se han realizado en el mundo en relación con Alzheimer y Parkinson y otras propias del Centro de Investigación en Neurociencias de la UCR, con el empleo de ratas, para analizar conductas ansiosas, de exploración o locomoción, con diferentes modelos como es el elevado en cruz, el de nado forzado y del electrochoque, el de las vocalizaciones captadas en altas y bajas frecuencias ultrasónicas.
Además informó que utilizan un modelo con anfibios en un proyecto en el cual participan el LEBI y el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) para analizar la bioquímica y la genética funcional de la conductancia del canal de cloruro para los casos de distrofia miotónica.
La Dra. Sara González, directora del Laboratorio de Ensayos Biológicos (LEBI) de la UCR, dijo que en esta reunión científica el enfoque está puesto en los biomodelos en investigación, que se emplean especialmente en el campo de la Biomedicina. Añadió que se quieren revisar todos los temas de punta en este campo, con el objetivo de actualizar a los participantes en los nuevos modelos empleados en diferentes temáticas, en los convencionales y alternativos, en el manejo con primates, la ética y la estadística que es importantísima para este tipo de investigación.
La actividad se extenderá hasta el 24 de julio y es organizada por el Laboratorio de Ensayos Biológicos y el Centro de Investigación en Neurociencias, ambos de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo deApoyan esta reunión las Asociaciones de Ciencias de Animales de Laboratorio de Centroamérica y México, la Hispana de América del Norte y del Caribe y la Federación de Sociedades Sudamericanas en este campo.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024