Logo Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica
En coloquio internacional

José Martí renueva enseñanzas en la Sede del Pacífico

4 dic 2014Sedes Regionales
José Martí
Las jornadas de reflexión de la Cátedra José Martí de la Sede del Pacífico, de la UCR, se realizan desde el año 2000, con el objetivo de reflexionar sobre la vigencia del pensamiento del  poeta, filósofo, periodista y político cubano (foto tomada de http://www.impactony.com/jose-marti-en-nueva-york).

“Había escrito muy poco, porque la Patria quiere más actos que palabras…” dijo Martí sobre su propia obra. “Tiene la prensa periódica altísimas misiones; es la una explicar en la paz, y en la lucha fortalecer y aconsejar; es la otra hacer estudio de las graves necesidades del país, fundar sus mejoras…”. “La prensa no es aprobación bondadosa o ira insultante; es proposición, estudio, examen y consejo".

José Martí lo dijo en uno de sus artículos, en este caso, publicado en la Revista Universal, de México, el 8 de julio de 1875. Y lo recordaron y analizaron con lente presente quienes participaron en el Coloquio Internacional La vigencia del pensamiento de José Martí en la actualidad latinoamericana.

La Cátedra José Martí de la Sede del Pacífico, de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizó los días 13 y 14 de noviembre una edición más de estas jornadas que iniciaron en el año 2000.

“El Coloquio Internacional es una actividad que responde al compromiso de acción social que la Universidad de Costa Rica y la Cátedra José Martí de la Sede del Pacífico tienen con la comunidad y los centros de enseñanza de la provincia de Puntarenas, y por supuesto, con la población universitaria”, explicó el Lic. Gerardo Hernández Sánchez, coordinador de la Cátedra y docente de Filosofía.

Al inaugurar el encuentro, la Mag. Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, señaló que “la pluralidad de la obra de Martí ha trascendido y trascenderá en el tiempo”.

Cátedra José Martí
El Lic. Gerardo Hernández, coordinador de la Cátedra José Martí y docente en la Sede del Pacífico, explicó la importancia que tiene esta tradición intelectual para la comunidad local (foto Héctor Ferlini).

“El ser humano que nace de las palabras de Martí se nutre de la tierra y es parte de ella, no se avergüenza de sus orígenes, trabaja en ella y para ella, la descompone y estudia, conoce cada elemento de su tierra generosa, y siendo a la vez persona y tierra, nace de la simplicidad y del sentido profundo de la solidaridad. El aldeano vanidoso podrá creer que su aldea es el mundo, pero la persona verdaderamente martiana es la que defiende la tierra de la que es parte”, agregó la directora de la Sede del Pacífico.

Más adelante, Jiménez declaró: “Qué el ideario martiano sea un motivador para manifestar nuestro repudio a quienes fomenten el odio y los actos atroces contra la humanidad, que nos sirva para repudiar a las y los gobernantes que no saben de qué elementos están hechos sus pueblos y que no son capaces de reconocerse entre los rostros de sus hermanas y sus hermanos. Repudiemos la violencia, en especial cuando vaya dirigida a las y los estudiantes de nuestras dolorosas repúblicas”.

Martí periodista

“Si una profesión marca la vida de Martí, esa es precisamente el periodismo”, destacó el Dr. Pedro Pablo Rodríguez López, autoridad en el pensamiento del prócer cubano y representante en el Coloquio Internacional del Centro de Estudios Martianos, de La Habana, Cuba.

Rodríguez, quien presentó la conferencia inaugural, expuso en esa oportunidad acerca del concepto de equilibrio del mundo desarrollado por Martí. Precisamente el “apóstol de la independencia de Cuba”,  −como se conoce al pensador, poeta, filósofo, periodista y político cubano−, tuvo que recorrer muchos países en el continente americano, en la mayoría de las ocasiones por destierro producto de la persecución política. Esa circunstancia lo llevó incluso a España.

De esta forma, Martí tuvo la posibilidad de conocer la realidad de muchas naciones desde adentro y escribir sobre ellas, lo que produjo en muchos casos el acoso político de los gobiernos. Refiriéndose a Estados Unidos, escribió: “Viví en el monstruo y le conozco sus entrañas”, en alusión a esa potencia, que en los años de lucha cubana por la independencia definitiva de España pretendía hacerse con la isla antillana.

 

     Además del Dr. Pedro Pablo Rodríguez, otra especialista del Centro de Estudios Martianos, la …

Ponencias

Además del Dr. Pedro Pablo Rodríguez, otra especialista del Centro de Estudios Martianos, la Dra. Carmen Suárez León, filósofa, expuso su visión acerca del tema José Martí: descolonización y poesía.
Por su parte, el Dr. Mario Alberto Nájera, antropólogo y docente de la Universidad de Guadalajara, México, y coordinador de la Red de Cátedras Martianas, disertó acerca de El ensayo Nuestra América de José Martí: un programa para la integración.
El profesor de la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica, M.L. Esteban Barboza, analizó a Martí desde el ángulo literario con su ponencia José Martí y la subversión al discurso colonial en la construcción del espacio en ‘El diario de campaña. De Cabo Haitiano a Dos Ríos’.
El Lic. Rodolfo González Zúñiga, docente del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), compartió su enfoque Reflexiones sobre el ideario martiano frente al impacto de la biotecnología agrícola en América Latina.
José Martí: modernidad, escritura y descolonización es el título de la ponencia del Lic. Miguel Alvarado Arias, profesor de la Sede del Pacífico.
Martí y la filosofía negativa es el título de la ponencia que presentó el Lic. Gerardo Hernández, coordinador de la Cátedra , mientras que el Lic. Víctor Niño Cruz analizó las controversias existentes en torno a los relatos de la presencia de José Martí en Puntarenas.
La Asociación Porteña Convergencia Martiana, representada por el comunicador Armando Rodríguez, expuso la propuesta Apoyando el desarrollo social, cultural y educativo del Liceo José Martí.