Costa Rica cuenta actualmente con protocolos de salud y seguridad establecidos para que se activen en caso de que se presenten casos sospechosos de padecimiento de ébola, son sistemas de emergencia coordinados directamente por un grupo de instituciones públicas que trabajan de manera conjunta.
Conocer la capacidad de respuesta del país ante el ébola y las características principales de esta enfermedad resulta importante debido a la epidemia que se desarrolla en África, principalmente en tres países: Guinea, Sierra Leona y Liberia.
Ante este panorama la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizó el martes 25 de noviembre una mesa redonda denominada: Temores y perspectivas ante el ébola.
Allí participó el Dr. David Loría Masís, profesor de la Facultad de Microbiología, quien explicó que esta enfermedad se originó en Uganda en el año 1967 y cada dos años se da un nuevo brote.
Además dijo que existen dos sepas de la misma enfermedad: el Zaire Ébolavirus que tiene una mortalidad del 80% y es responsable de la epidemia de este año 2014 que inició en Guinea, y el Sudan Ébolavirus, cuya mortalidad es del 53%.
“No se sabe con certeza cuál es el nicho ecológico de este virus, puede ser una planta, un insecto, un mamífero, un roedor o un murciélago, lo que sí se sabe es que hay hospederos amplificadores, o sea, que el virus brinca de la naturaleza a un hospedero que se enferma o no, pero produce gran cantidad de virus y de ese hospedero intermedio puede pasar fácilmente a un gorila o a un mono para después llegar a una persona que come su carne en las selvas”, acotó Loría Masís.
La cantidad de personas infectadas por el ébola ya suman 15.351, de las cuales 5.459 han fallecido; del total de pacientes infectados sólo seis casos se han registrado fuera de África y han sido en Estados Unidos y Europa.
Los especialistas participantes en dicha actividad estuvieron de acuerdo en que la posibilidad de que el ébola logre llegar a Costa Rica o extenderse como una pandemia mundial es muy baja si se comparan los pocos casos que se han registrado, aparte de África.
La Dra. Margarita Marchena Picado, presidenta de la Asociación Costarricense de Infectología de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), señaló que la forma de transmisión de este virus es vía líquidos corporales, por objetos contaminados como por ejemplo agujas, y también por intermedio de animales infectados, aunque se debe excluir a los perros y a los gatos.
“Clínicamente podemos dividir la evolución del ébola en tres partes: la fase hiperaguda que incluye fiebre, fatiga, malestar, debilidad generalizada, náuseas y anorexia, que son síntomas muy comunes en otras infecciones; le sigue la fase aguda que es más complicada con dolor abdominal, vómitos, fuerte diarrea, convulsiones, trastornos del estado de la conciencia y dolor torácico. La fase tres incluye la resolución, cuando el paciente resuelve o muere, que se da más frecuentemente en personas con más de 45 años, que hayan tenido sangrado y síntomas mayores como haber entrado en coma”, externó Marchena Picado.
En cuanto al tratamiento médico para personas enfermas con ébola, la Dra. Marchena advirtió que lo más importante es el soporte médico que se le da al paciente para disminuir el impacto de los síntomas.
Y es que aunque en la actualidad existen algunos medicamentos que están siendo probados para atacar directamente al virus, la Dra. Marchena recalcó que aún no han concluido todas las etapas que conforman los ensayos clínicos, que es el proceso para crear fármacos seguros y eficaces.
Por su parte, el Dr. Daniel Salas Peraza, coordinador de Vigilancia de Salud del Ministerio de Salud, ratificó que Costa Rica mantiene controles sobre el ingreso marítimo, terrestre y aéreo que le permiten identificar casos sospechosos de padecimiento de ébola.
“En Costa Rica, ante la declaratoria de emergencia sanitaria internacional, se realizó la convocatoria del Grupo Técnico Nacional, por medio del Centro Nacional de Enlace, para activar el Reglamento Sanitario Internacional, al que están suscritos todos los países miembros de la OMS (Organización Mundial de la Salud). El país se ha venido preparando con esos lineamientos desde hace más de seis años”, agregó Salas Peraza.
Asimismo, el Dr. Salas Peraza dijo que las instituciones responsables de mantener la coordinación de los protocolos de seguridad ante el ébola son el Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Migración y Extranjería, Aviación Civil, Fuerza Pública, Cruz Roja, Comisión Nacional de Emergencias y Ministerio de Salud.
Finalmente, uno de los principales consejos que brindaron estos expertos es utilizar cloro para mantener limpio el hogar y los lugares de trabajo, pues el cloro es eficaz para matar el virus del ébola.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024