Saltar Navegación
Exposición muestra repercusiones de Primera Guerra Mundial en América Latina

"La mayor catástrofe en la historia de la humanidad"

18 nov 2014Artes y Letras
Caras y caretas
La revista semanal argentina Caras y Caretas fue una de las más críticas con respecto a los acontecimientos de la época (foto Rafael León).  

Los periódicos y revistas de América Latina no fueron la excepción. La noticia del estallido de la “Gran Guerra” en Europa en agosto de 1914 se expandió con gran rapidez y pronto se habló en la prensa de “la mayor catástrofe en la historia de la humanidad”.

El empleo de imágenes como fotografías, caricaturas y dibujos también contribuyó a difundir los acontecimientos bélicos a una velocidad nunca antes vista.

La Sala de Exposiciones de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica está exhibiendo una serie de textos de renombradas personalidades de América Latina e imágenes de publicaciones de la época que muestran las fuertes repercusiones que tuvo la guerra en la región.

Inauguración
Los doctores Ingo Winkelmann, Henning Jensen y Werner Mackenbach durante la inauguración de esta exposición (foto Rafael León).

En ellos se describen los debates entre los latinoamericanos con respecto a la guerra, las consecuencias para las economías en América Latina y para las relaciones con los Estados Unidos, así como los efectos de la propaganda.

Esta exposición denominada “La mayor catástrofe en la historia de la humanidad” – América Latina y la Primera Guerra Mundial busca llamar la atención hacia una extensión extra europea de la guerra y contribuir a descentralizar la visión hasta hoy predominantemente eurocéntrica del conflicto.

Fue concebida por estudiantes del Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Instituto Friedrich Meineche de la Universidad Libre de Berlín y forma parte de un proyecto de investigación patrocinado por la Fundación Einstein Berlín, en cooperación con el Instituto Ibero-Americano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano.

suceso mediático
La Primera Guerra Mundial fue un “suceso mediático global” que halló su público en la América Latina neutral (foto Rafael León).

En Costa Rica es auspiciada por la Rectoría y la Vicerrectoría de Docencia de la UCR, la Cátedra Whilhen y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, la Embajada de la República Federal de Alemania, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el Instituto Ibero-Americano.  

Como parte de esta exposición también se ofreció la conferencia Bombardeo de tinta y papel: la prensa centroamericana en la gran guerra, a cargo de la catedrática de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Dra. Patricia Vega Jiménez, quien la presentó recientemente en el XVII Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, en Berlín.

Según expresó el Dr. Werner Mackenbach, Catedrático Whilhen y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales, "esta exposición es una visión crítica de la historia y una apertura hacia aspectos hasta ahora muy poco estudiados y discutidos, especialmente las interacciones entre desarrollos locales y América Latina y entrelazamientos globales durante la Primera Guerra Mundial".

Dr. Jensen
“Esta exposición nos ofrece una polifonía muy particular, donde se cruzan voces altas y bajas, cuyas distintas filiaciones, experiencias y perspectivas respecto a la guerra amplían nuestra comprensión de su impacto global”, recalcó el Dr. Henning Jensen (foto Rafael León).

También indicó que esta muestra "explora especialmente la  dimensión de la Primera Guerra Mundial como su centro mediático global haciendo énfasis en la multimedialidad de la propaganda y la masificación de los medios de información y des-información, mientras que las repercusiones en las Artes que desentonan maquinalmente como en el tango de Carlos Gardel Silencio, de 1932".

Suceso mediático global

Por su parte, el rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, señaló que "los mensajes de prensa, pero también las comunicaciones más personales o los poemas que se presentan en esta exposición, nos hablan del efecto global de esos eventos bélicos, y de la sensación general de cambio que los acompañó. Esta sensación fue interpretada desde expectativas muy distintas, y despertó tanto temores como esperanzas. Como toda crisis, la guerra hizo visible en medio de la incertidumbre, nuevas amenazas pero también oportunidades de regeneración".

Además mencionó que "la Primera Guerra Mundial constituyó sin duda un "suceso mediático global" que encontró públicos diversos. En este contexto se manifestó ese papel central que los medios de comunicación habrían de jugar a lo largo de todo el siglo XX, alrededor de distintos conflictos y crisis internacionales; un proceso que hoy, iniciado el siglo XXI, encontramos magnificado en su complejidad por la dinámica de las redes sociales y la Internet".

Embajador de Alemania
Para el Dr. Ingo Winkelmann, “la Primera Guerra Mundial lamentablemente aún nos hace preguntas actuales acerca de cómo se pudo llegar a semejante desastre” (foto Rafael León).

En este sentido, manifestó que "es importante que nuestra mirada hacia el pasado siempre esté iluminada por una  interrogante sobre el presente y una esperanza para el futuro. El pasado no es un texto ni una imagen inerte, sino un elemento activo dentro de ese algoritmo que va modelando a las sociedades y produce la continuidad de la vida".

Asimismo, el embajador de la República Federal de Alemania en Costa Rica, Dr. Ingo Winkelmann, hizo una serie de reflexiones acerca de los acontecimientos de entonces respondiendo a la pregunta ¿Qué nos importa la Primera Guerra Mundial hoy en día?

Al respecto expresó que "la Primera Guerra Mundial fue la última guerra convencional y la primera moderna. En el frente de guerra los soldados vivieron el Apocalipsis industrializado".

Dra. Patricia Vega
“La Primera Guerra Mundial modificó la forma de hacer Periodismo por lo menos en Centro América. Hay una prensa antes y una prensa después”, según dijo la Dra. Patricia Vega (foto Rafael León).

Agregó que "el efecto destructivo de las armas de guerra modernas convocaba, además de prisioneros, heridos y muertos, una nueva categoría de víctimas de guerra: los desaparecidos, categoría muy sombría para los familiares de los sobrevivientes. Los soldados que fueron enviados por el Comando de Operaciones a las trincheras tenían, estadísticamente hablando, una esperanza de vida de dos semanas".

También apuntó que “la crisis que llegó a su punto culminante en julio de 1914 es una lección política de comportamientos irresponsables. En lugar de luchar por una desescalada se buscó el salto hacia lo desconocido de forma tan calculada como descabezada”.

"Sin embargo el objetivo primordial de nuestra conmemoración profunda seguirá siendo la ejemplar experiencia europea de hoy en día por haber puesto fin a la violencia. Siete décadas después los europeos están viviendo en paz. De esta felicidad crece nuestra responsabilidad", concluyó el Embajador Winkelmann.

Público
Esta actividad contó con la participación de numeroso público (foto Rafael León).
Exposición
Esta exposición se realiza en el marco de los 100 años de inicio de la Primera Guerra Mundial y permanecerá abierta hasta el 21 de noviembre (foto Rafael León).
María Eugenia Fonseca Calvo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
maria.fonkzaisecacalvo  @ucrlaiv.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba