Saltar Navegación

País no debe ser maquila de investigaciones

Catedrática Humboldt promueve equidad en todas las áreas del conocimiento
13 ago 2013Ciencia y Tecnología
LSS-web
En el miniauditorio de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias hizo su disertación la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez sobre el tema de la Democratización de la Investigación (foto: César Parral)

Más capacitación para los investigadores e investigadoras en cuanto a destrezas o herramientas científicas, convocatorias más abiertas y participativas, y que la sociedad pueda tomar parte en las políticas y en la definición de las líneas de investigación de las universidades públicas, son algunos de los aspectos que señala la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, Catedrática Humboldt 2013, quien recientemente impartió una conferencia titulada ¿Existe la democracia en investigación en la región centroamericana?: La experiencia de Costa Rica.

Esta microbióloga y doctora en medicina, se dedica a la investigación aplicada en el campo de la salud. Es directora del Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines de la Universidad de Costa Rica (CIHATA-UCR).

En su línea de investigación ha utilizado técnicas de Biología Molecular en el diagnóstico de la enfermedad trombótica y en otros campos diferentes de la Hematología. Tiene una amplia trayectoria académica, reconocida tanto nacional e internacionalmente. Ha logrado el establecimiento de redes de investigadores con el fin de fortalecer la multidisciplinariedad y la cooperación con la región centroamericana. Cuenta con numerosas publicaciones, tanto a nivel nacional como internacional.

El periodista César A. Parral de la Vicerrectoría de Investigación conversó con ella luego de su disertación para ampliar algunos de los conceptos expresados y profundizar en su pensamiento.

     ¿Por qué es importante que la investigación sea democrática?  Si nos remontamos a la …

Entrevista con Dra. Lizbeth Salazar Sánchez

¿Por qué es importante que la investigación sea democrática?

 Si nos remontamos a la definición propia de la democracia, deberían existir las mismas oportunidades de desarrollar las destrezas de investigación en todos los campos del saber. Esto implicaría convocatorias más participativas para los investigadores independientemente de su área del saber, y que estas no estén determinadas por intereses o lineamientos establecidos por entes que en muchos casos son externos a nuestro país. La investigación debe verse como un complejo entre ciencia, investigadores y sociedad, donde en las políticas de investigación sean discutidas con base en las necesidades internas de cada sociedad, de cada país.

¿Considera usted que las universidades públicas contribuyen a la democratización de la investigación?

  De cierta manera sí se hace, pero falta la inserción de la sociedad en las decisiones de políticas de investigación que se llevan a cabo en las universidades públicas y que se permee en la sociedad el beneficio y se cuente aún con más apoyo para llevar a cabo las investigaciones.

¿Qué factores intervienen en la democratización de la investigación?

 En primera instancia una adecuada capacitación para investigar en todas las áreas del saber. Otro factor sería las líneas de investigación dirigidas a las necesidades que la sociedad, luego de una discusión abierta. Por último, el factor más importante sería la inversión de recursos reales en el proceso investigativo en el país.

¿De qué manera repercuten estos factores en la democratización de la investigación?

 La capacitación en una formación donde se cuente con las herramientas académicas para desarrollar la investigación. La inserción de la sociedad, con la posibilidad de contar con políticas de investigación propias y que realmente tengan un impacto visible, donde la misma sociedad valore los resultados y pueda manifestarse al respecto. Los recursos económicos para la investigación, que sean los suficientes para poder llevar a cabo tanto la capacitación como las mismas investigaciones.

¿Qué debemos hacer para democratizar más la investigación?

 Creo que si analizamos como están los factores indicados veremos que la formación de investigadores no está al mismo nivel en todos los campos de saber en nuestra propia universidad. La sociedad no toma parte activa en los procesos de decisión de las líneas de investigación que se plantean cada año, son decisiones que lo definen otros grupos. La inversión en investigación del país no ha aumentado en los últimos años, como se esperaba, en especial en ciertas áreas.

Costa Rica depende de tecnologías de otros países para la investigación en algunas áreas. ¿De qué manera afecta esto la investigación y qué debemos hacer al respecto?

 Afecta en que buscamos o continuamos los lineamientos que nos vienen de afuera, sin ver las propias necesidades. Se consideran diferentes niveles que sería importante investigar, como lo social, medio ambiente, salud, etc. Debemos hacer conciencia en lo que nosotros mismos definamos, integrando la sociedad, las líneas prioritarias de investigación y que no vengan dictadas por entes externos, que en teoría subvencionan y promueven las investigaciones que son de su interés. Otro aspecto es que el país no debe ser una “maquila de investigaciones”, o sea que se envíen materiales o productos propios para que se investiguen por grupos o países con poder económico. Acá los investigadores autóctonos deben capacitarse y desarrollarlas en nuestro país, para que esto no afecte el desarrollo de la investigación propia.

Muchos científicos salen del país en busca de oportunidades que no existen en Costa Rica ¿Qué debemos hacer para evitar la fuga de cerebros?

 Deben darse estímulos en todos los aspectos para mantener al investigador de alto nivel en nuestro medio, que sea atractivo el regresar a su país.

¿Cuenta el país con los científicos que necesita para su desarrollo? Y si no es así, qué debemos hacer?

 Debemos dar más estimulo desde edades tempranas a los jóvenes, concienciarrnos de la importancia de la investigación para el desarrollo de sus aspiraciones, las implicaciones en su comunidad y en el crecimiento del país.

Por otra parte, se debe invertir más en la capacitación de investigadores. Se debe fomentar la difusión de los resultados de las investigaciones con publicaciones, foros nacionales, etc.

¿Contribuye la divulgación de la ciencia a la democratización de la investigación?

 Sí es importante, sería una forma de acercar a grupos de la sociedad en el proceso de investigación y que tenga una acción más participativa en este.

¿Considera usted que en UCR existe equidad de género en el ámbito de la investigación?

 Aunque se ha logrado una mayor inserción de la mujer, se mantienen diferencias significativas en la obtención de títulos académicos de doctorado en muchas áreas, y esto incide en la equidad de investigación en la UCR.

César Parral
Periodista Oficina de Divulgación e Información
girasptsyol.vi  @ucrkudu.ac.cr

Lidiette Guerrero Portilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información
lidiettewsrh.guerrero  @ucrlsqi.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba