El primer Centro de Investigaciones de la Universidad de Costa Rica ubicado en una Sede Regional fue inaugurado recientemente en San Ramón. Se trata del Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, (Cidicer) unidad aprobada por el Consejo Universitario en octubre del 2012.
El Dr. Francisco Rodríguez Cascante, director de la Sede y uno de los impulsores de este proyecto, rememoró algunos aspectos importantes sobre el proceso de creación del Cidicer.
Señaló que esta unidad académica es el producto de un trabajo colectivo, en donde se trató de rescatar la trayectoria en investigación en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades que ha desarrollado la Sede de Occidente en sus 45 años de existencia.
En su momento, recalcó Rodríguez, se pensó en un centro para realizar “estudios de lo cultural y regional que nos permitiera procesos de comprensión de la regionalización y de cómo entender la región a lo interno y externo. Queríamos que nuestro centro nos permitiera hacer estudios de estas temáticas a nivel comparado”.
“Seguimos creyendo que es una de las tareas fundamentales, el rescate de las producciones culturales y la edición de los documentos culturales fundamentales de la región de occidente”, afirmó.
La Dra. Magdalena Vásquez Vargas, directora del Cidicer, destacó que es muy significativo que se haya tomado en cuenta la trayectoria investigativa de la Sede para la aprobación de esta unidad, que es producto de las transformaciones del Programa de Historia local Patrimonio Cultural e Identidades de la región central occidental de Costa Rica.
Destacó que actualmente el Cidicer desarrolla ocho proyectos de investigación en las áreas de la música, diseño gráfico, filología clásica, literatura, lingüística, y que hay varios proyectos que están próximos a inscribirse.
La vicerrectora de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) Dra. Alice Pérez Sánchez, mencionó que la creación del primer centro de investigaciones en una Sede Regional debe marcar un hito en la historia de la institución y resaltó que no es coincidencia que sea en Occidente ya que “San Ramón siempre ha dado muestras de lo que es el desarrollo y la consolidación de la UCR en las regiones”.
Para el coordinador de Investigación de la Sede de Occidente, el Dr. Henry Vargas Benavides “el Cidicer; dentro de sus componentes culturales de lo diverso que incluye la abundancia y variedad, y de lo regional que comprende límites, fronteras y territorios; abre el diálogo a un nuevo capítulo para la Sede de Occidente y para la Universidad de Costa Rica”.
“En todas las universidades del mundo la investigación se ha convertido en la columna vertebral, en ella se genera la producción intelectual y se alcanza la excelencia académica tanto para los docentes como para los estudiantes”, esta afirmación de parte del Dr. José Ángel Vargas, representante de la Sedes Regionales ante el Consejo Universitario, pone en evidencia la importancia de este nuevo centro de investigación para visibilizar la labor que se hace tanto en Occidente como en todas las otras Sedes de la UCR.
Según lo explicó Vargas, la creación de este centro es consecuente con las políticas universitarias promulgadas por el Consejo Universitario. Mencionó que en la actualidad la institución cuenta con treinta y tres centros de investigaciones, tres institutos y cuatro estaciones experimentales, “lo que constituye un extraordinario logro”.
Memorias y olvidos, este fue el tema desarrollado por el Dr. Néstor Ponce, profesor de literaturas y de civilizaciones latinoamericanas e Investigador de la Universidad Rennes 2 de Francia, quien fue invitado especialmente para ofrecer la conferencia inaugural del Cidicer.
El conferencista, se refirió a la temática tomando como base dos casos que han sido objeto de su investigación: Argentina entre 1976 y 1983 y México en octubre de 1968.
Ponce indicó que su propósito era hablar de “una memoria estudiada en términos de acumulación y de una memoria estudiada como estructura y construcción de las representaciones sociales”.
De esta forma, el investigador compartió con los presentes algunos conceptos y reflexiones sobre la memoria individual y colectiva.
Señaló que “la memoria colectiva no es una antología de recuerdos individuales, sino una estructura que permite agrupar un conjunto de recuerdos y sacar de ellos una tipología”.
Dicha estructura, indicó, es heredera del marco social y “esto nos lleva a cuestionarnos sobre la idea dominante en una época”.
Explicó que ese es el caso de Argentina y México en donde las distintas formas de memoria podrían ser elaboradas a partir de instancias de poder. En ambos casos destacó la promoción que hicieron las instancias del poder sobre la dictadura militar en Argentina y sobre la masacre de la Plaza de las Tres Culturas realizada en México en 1968.
Explicó que “la memoria en ese sentido es un capital político de poder, el totalitarismo reduce el esquema de la memoria y propone una selección que el ciudadano no alcanza a discutir”.
Concluyó que “la memoria oficial no se realiza como tal sino penetra en la memoria colectiva, que la hace suya y que desarrolla sus discursos. Lleva a cabo un trabajo de reapropiación del pasado hasta elevarlo al nivel de herencia en el presente”.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024