En el marco del V Festival Interuniversitario de la Diversidad Sexual, varias universidades públicas y organizaciones sociales del país, entre ellas, la Universidad de Costa Rica, se unieron para celebrar distintas actividades culturales y académicas en contra de la discriminación de las poblaciones sexualmente diversas.
Con el objetivo de concienciar a la comunidad universitaria y al público en general, sobre este tema, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) ofreció, junto a varios especialistas, conferencias relacionadas con la identidad, la diversidad y el género, entre ellas: La teología queer ; El cuerpo lesbiano y El derecho de las personas trans a ingresar al sistema de educación superior.
Como parte de las actividades académicas de este festival; la Dra. Silvia Regina De Lima, directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) de Costa Rica, dictó la ponencia: Teología Queer: La salvación de Cristo desde una perspectiva indecente.
Durante esta charla, De Lima se refirió a las principales características de la teología queer, una corriente de pensamiento alternativa a los discursos hegemónicos, que se inició en los años 90`s.
Según De Lima, la teología queer, es “una crítica que se genera desde la homosexualidad a los presupuestos sexuales establecidos por la sociedad y otras teologías tradicionales”. De acuerdo con la investigadora, esta corriente de pensamiento surgió a partir de ramas como: la filosofía, los estudios culturales norteamericanos y el post estructuralismo francés.
Teóricamente, esta alternativa cuestiona, crítica y contradice el status quo, como una forma de re significar el término peyorativo queer. De Lima explicó que se trata de una teología no identitaria, en la cual se repiensa al Dios padre u hombre, y se recrea de distintas maneras, como por ejemplo: un Dios homosexual, un Dios lesbiana, entre otros.
“Si admitimos que la teología es discurso y que además la teología es la actualización del discurso sobre Dios; cualquier discurso acerca de Dios es muy frágil, y necesita una reconceptualización a cada momento de nuestra historia y de nosotros mismos, esta es la dimensión de la fragilidad del nombrar a Dios” afirmó la Dra. De Lima.
Asimismo, la investigadora aclaró que a diferencia de otras teologías como la feminista y la gay, en las cuales, se busca un cambio político, la visualización de una identidad (sujeto) o la aceptación; la teología queer no pretende ser una corriente identitaria ni ser aceptada por la sociedad, sino más bien, su objetivo principal es convertirse en una forma alternativa de entender a Dios desde el sujeto homosexual.
“Esta teología nos obliga a llegar a ella liberados de nuestras propias experiencias, que de una forma u otra están predeterminadas por la ideología normativa sexual de la teología heterosexual dominante; se trata de una teoría en la cual, nos liberamos de todo el peso de las normas a través del cuestionamiento y la crítica” dijo De Lima.
Desde esta perspectiva, de De Lima aseguró que la teología queer le ofrece a la comunidad sexualmente diversa, la posibilidad de transgredir las reglas y las normas establecidas desde hace siglos por la teología dominante.
Al final de su intervención, la teóloga mencionó que esta corriente pretende hablar desde lo que se considera “indecente” por los dogmatismos clásicos, para rechazar sus propuestas y modelos sobre lo que es “correcto o decente”.
Asimismo, como parte de este festival interuniversitario de diversidad sexual; el Bach. Alberto Sánchez, del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR), en conjunto con las activistas trans e intersex, Natasha Jiménez y María José Solano, analizó el derecho de las poblaciones sexualmente diversas a ingresar al sistema de educación superior.
Durante la conferencia ¿Pueden ir las personas trans a la universidad?, los tres expositores coincidieron en que factores sociales como el entorno familiar, la falta de oportunidades laborales y la discriminación influyen en que una persona transgénero pueda o no acceder a la educación superior.
Según Jiménez la sociedad construye una cadena de marginalización que fomenta el rechazo, la violencia, la presión y la estigmatización hacia las personas transgénero, por parte de instituciones primarias como la familia y el sistema educativo.
“La sociedad no se da el chance de aceptar nuestras diferencias y a muy tempranas edades somos echados o echadas de nuestras casas; por eso no podemos hablar de si las personas trans podemos ingresar a la universidad, sí ni siquiera podemos terminar la primaria o secundaria, debido a la violencia que se genera hacia nosotros en esos espacios, sumado al hecho de que tampoco contamos con un respaldo familiar y económico” mencionó Jiménez.
Según Jiménez, esta situación se puede ver reflejada en los índices de vida de las personas transgénero, el cual, ronda los 32 años.
“Desde el punto de vista psicológico, luego de vivir durante años creyendo que somos lo perverso y el pecado, nos llegamos a creer la idea de que las personas trans no merecemos lo bueno, por eso el índice de suicidios de personas trans en el mundo es alto” agregó Jiménez.
Asimismo, el Bach. Sánchez planteó que es necesario analizar, en primera instancia, ¿cuáles son las condiciones que existen para que las personas trans puedan ingresar al sistema de educación superior?
En su criterio, aún persisten en el imaginario social, ideas como la jerarquía sexual y los discursos hegemónicos sobre la transexualidad, a pesar de que desde los años 60`s, se han dado movilizaciones y luchas por parte de distintos grupos gays y lésbicos, en el mundo.
“A pesar de que se ha puesto en evidencia la necesidad de cambio de los discursos dominantes y de los determinismos sobre que nacemos hombre o mujer; acciones como la discriminación, la exclusión y la violencia parecen ser las características que construyen los vínculos de las relaciones sociales” dijo Sánchez.
Al final de la conferencia, María José Solano se refirió que el papel que debería juega la universidad en el proceso de inclusión social de la población transgénero en nuestro país.
Según Solano, a pesar de que existen políticas de no discriminación dentro del campus de la UCR hacia las poblaciones sexualmente diversas, esta institución debería velar por la ejecución real de estas políticas.
© 2024 Universidad de Costa Rica - Tel. 2511-4000. Aviso Legal. Última actualización: diciembre, 2024