Saltar Navegación

Celebración del 1° de mayo en Costa Rica cumplió 100 años

10 may 2013Sociedad
Celebración 1° de mayo 2013
La conmmeoración del centenario del 1° de mayo en Costa Rica contó con la participación de diversos grupos sociales que marcharon por las callles de San José (foto Laura Rodríguez).

El 1° de mayo de 1913 se celebró por primera vez en Costa Rica el Día Internacional de los Trabajadores. Este año se conmemoró el centenario de esta fecha, por lo que la Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica organizó una mesa redonda para conversar sobre el tema.

El Lic. Vladimir de la Cruz De Lemos,  el Dr. Mario Oliva Medina y Giovanny Ramírez Guerrero, explicaron los antecedentes internacionales, las distintas etapas de la celebración en Costa Rica y la situación actual.

El desarrollo del sector obrero y artesano costarricense, las transformaciones económicas del país que se dan a finales del siglo XIX y principios del XX, el proceso de transformación organizativa gremial y partidaria y la existencia de una prensa social, permite que para 1913 se lleve a cabo por primera vez la conmemoración del 1° de mayo en Costa Rica, según explicó el historiador de la Cruz.

Vladimir de la Cruz
El Lic. Vladimir de la Cruz señaló que el 1° de mayo es una fecha para recordar y analizar los logros de las luchas sociales (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, el Dr. Mario Oliva, director de Extensión de la Universidad Nacional destacó el origen anarquista de la celebración y señaló que el tema tiene muchas variantes y requiere seguir siendo estudiado, pues aún no se tiene una historia del 1° de mayo en todas sus facetas. Así mismo, destacó que esta fecha se convierte en el termómetro del movimiento social y muestra el tipo de luchas a las que aspira un país.

De 1913 a 1932, la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores en el país, se caracterizó por ser una actividad dispersa pues la clase trabajadora era diversa, los obreros estaban alejados geográfica y socialmente y poco concentrados. Además, durante este período no se realizó la celebración en siete ocasiones.

La fundación del Partido Comunista Costarricense (PCC) dio inicio a la etapa de consolidación de la jornada, que el historiador Oliva establece de 1933 a 1940. A cargo del PCC quedó la organización de todos los actos del 1° de mayo y la asistencia al desfile y concentraciones se volvió masiva.

Mario Olivo
El Dr. Mario Olivo destacó la necesidad de seguir estudiando las distintas etapas por las que ha pasado la celebración en el país (Laura Rodríguez).

En el siguiente período, que va de 1940 a 1948, todas las celebraciones tuvieron un discurso antifascista y antiimperialista. La alianza del PPC con otros sectores, consiguió unificar muchas fuerzas por la lucha y defensa de la reforma social. Este último elemento hizo que la celebración continuara siendo multitudinaria y se ampliara a otras regiones del país.

La represión que sufrió el movimiento popular y sindical caracterizó el inicio de la siguiente etapa histórica que va de 1949 a 1968. Para el año 1953, se restableció la estructura sindical en las bananeras, pero la recomposición en las urbes tuvo un proceso más lento. Todo esto, junto con el crecimiento del sindicalismo católico, provocó que se dividiera la celebración.

Un momento de ascenso y lucha por la unidad de la jornada es lo que se presentó de 1969 a 1971. Se particularizó por el auge del sector obrero, la diversificación de la izquierda en Costa Rica y la presencia de un movimiento estudiantil fuerte y comprometido.

Público
El Auditorio de Educación contó con la presencia de gran cantidad de público interesado en conocer más acerca de la historia del 1° de mayo (Laura Rodríguez).

Para el período 1980-1986 comenzó el declive de la celebración que se asocia a la caída del socialismo y a la desarticulación de la izquierda y del movimiento popular, según el recuento que hizo el Dr. Oliva.

Para concluir, Giovanny Ramírez, dirigente sindical de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), comentó acerca de la plataforma de lucha actual de los sindicatos. Así enumeró algunos temas que requieren la atención del movimiento, como la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social, la oposición a la ley de concesiones y a la propuesta de salario único.

De igual manera, Ramírez señaló otros temas como el tributario, la corrupción, la migración, el ambiente y la pobreza que deben estar presentes en las luchas sociales.

Giovanny Ramírez
Los temas de la lucha actual del movimiento de trabajadores fue lo que destacó Giovanny Ramírez durante su intervención (foto Laura Rodríguez).

La historia del 1° de mayo se remonta a 1886, cuando en Estados Unidos, inició una huelga general de trabajadores que solicitaban una jornada laboral de ocho horas. Por los sucesos de esos días en la ciudad de Chicago, ocho trabajadores fueron arrestados y cinco de ellos condenados a muerte, a los que se les conoce como los Mártires de Chicago.

Según explicó Vladimir de la Cruz, en Europa se dieron procesos de lucha similares, por lo que en 1890 en París, como acto de solidaridad con los trabajadores norteamericanos, se acuerda declarar el 1° de mayo como una fecha para celebrar a perpetuidad, de manera que los trabajadores salieran ese día a las calles a hacer un balance de las luchas, de los logros y que sirviera de plataforma para organizar las causas para el siguiente año.

Fue así, como poco a poco, la celebración se fue institucionalizando alrededor del mundo.

Andrea Marín Castro
Andrea Marín Castro
Periodista Oficina de Divulgación e Información
andrea.macravrincastro  @ucrokrc.ac.cr

Comentarios:

0
    Utilizar cuenta UCR
    *

    Artículos Similares:

    Regresar Arriba